Aleida Violeta
Aleida Violeta nos cuenta su experiencia en la Escuela Regional de Liderazgos para Mujeres Afrodescendientes ...
Aleida Violeta nos cuenta su experiencia en la Escuela Regional de Liderazgos para Mujeres Afrodescendientes ...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam suscipit ullamcorper commodo. Integer convallis, eros a vestibulum pulvinar, elit arcu sagittis est, nec condimentum turpis augue ut quam. Integer ornare est ac arcu molestie vulputate sodales non diam. Suspendisse ante sapien, finibus sagittis purus in, consequat efficitur urna. Duis dapibus id ipsum pulvinar molestie. Donec sit amet vulputate velit, eget ornare dolor. Praesent laoreet ullamcorper fringilla. Pellentesque in accumsan felis, id egestas lacus. Vivamus varius fringilla ipsum, vel accumsan erat bibendum faucibus. Suspendisse egestas turpis nec dolor finibus, eget congue leo dictum. Nullam at sagittis risus, at euismod odio. Donec dictum maximus nisi. Vestibulum dapibus vel erat eget porttitor. Aenean consequat urna dolor, ac faucibus sem ultrices a. Curabitur aliquam at magna a efficitur. Donec in quam fringilla, tempor tortor quis, mattis elit. In ut ligula risus. Sed dictum magna vel accumsan pellentesque. Phasellus at mollis metus, ut ullamcorper nisi. Quisque convallis est vel ipsum gravida interdum. Nunc interdum diam varius leo tempor consectetur. Mauris in turpis efficitur tellus euismod consequat. Sed non metus vulputate, euismod dui id, malesuada velit. Morbi eget dui leo. Praesent non ante massa....
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam suscipit ullamcorper commodo. Integer convallis, eros a vestibulum pulvinar, elit arcu sagittis est, nec condimentum turpis augue ut quam. Integer ornare est ac arcu molestie vulputate sodales non diam. ...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam suscipit ullamcorper commodo. Integer convallis, eros a vestibulum pulvinar, elit arcu sagittis est, nec condimentum turpis augue ut quam. Integer ornare est ac arcu molestie vulputate sodales non diam. ...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam suscipit ullamcorper commodo. Integer convallis, eros a vestibulum pulvinar, elit arcu sagittis est, nec condimentum turpis augue ut quam. Integer ornare est ac arcu molestie vulputate sodales non diam. Suspendisse ante sapien, finibus sagittis purus in, consequat efficitur urna. ...
Ésta es una pregunta dolorosamente compleja. En primer lugar, porque ser consciente de las intersecciones de opresión y privilegio, y del lugar en donde unx se encuentra nunca es fácil y, mucho menos, grato; sin embargo, trato de no asumir esto desde la conmiseración, sino desde la potencia de un cuerpo vulnerable, porque, como menciona reiteradamente Juan Carlos Monedero, “sin dolor político no se puede transformar la realidad social”. Desde que puedo recordar, nunca performé del todo bien la identidad de hombre cis heterosexual. Nunca fui viril, varonil, masculino, rudo, tosco, o todos los clichés que se esperan de la (im)postura masculina. Al contrario, siempre me llevé mejor con las chicas, era delicadx, tímidx, retraídx, pudorosx. Al llegar a la adolescencia me esforcé por encajar más dentro de los moldes de género cis-heteronormados, sin mucho éxito tampoco. Pero ya era lo suficientemente cis-masculino como para apaciguar el bullying, las burlas o señalamientos, que terminan también por inscribirse violentamente en el cuerpo como cicatrices simbólicas. En los veintipico años que llevo “consciente” de ser unx sujetx generizadx, me he vivido como un hombre cis, transitando ligeramente entre eso y la “no-binariedad”, más como una postura política (lo reconozco) que como un pleno sentido del yo. Por momentos, aunque he tratado de abrazar la no-binariedad en los últimos años, mi cuerpo “cis” insiste en hablar y en reposicionarme de nuevo en un cuerpo de “hombre”. Supongo que eso demuestra, en parte, que uno no puede subvertir el género de forma tan voluntaria y deliberada, como apuntaba Butler (2002). La racialidad también ha jugado un papel crucial en mi corposubjetivación (Pons Rabasa, 2016). Cuando era adolescente, recuerdo haber sentido mucha vergüenza por ser menos blancx que el resto de mis compañerxs. Estudié toda mi educación básica y media superior en colegios privados, en una ciudad al oriente...
Este módulo me ha hecho consciente de los múltiples trabajos comunales en los que participo y de los que me beneficio, como varón de clase media que reside en el estado de Yucatán. Es curioso, porque cuando reflexioné sobre los trabajos de crianza, doméstico y de cuidado y afecto, no pude identificar momentos o episodios en donde yo contribuyera a la energía social que representan dichas actividades, debido al privilegio masculino que únicamente nos hace beneficiarios de dichos trabajos (en la mayoría de los casos). Reconozco que contribuyo muy poco a estos trabajos comunales, de los que, sin embargo, me beneficio (o me he beneficiado). Por ejemplo, durante muchos años mi madre y mi abuela fueron quienes sostuvieron el hogar en términos de orden, administración, limpieza, etc. Del trabajo de crianza ni se diga, ya que fui criado por mis abuelos maternos, mi mamá y, en parte por mis tíos. En particular, durante mis años de universidad, una tía contribuyó mucho económica y emocionalmente para que yo concluyera mis estudios. Por su parte, no puedo ignorar el importante papel que cumplen las amistades, colegas, compañerxs y parejas, para sostener el trabajo y la reproducción de la vida. El trabajo de mi pareja, por ejemplo, quien se hace cargo de las principales labores domésticas (aunque intentamos hacer un reparto equitativo de las mismas, la verdad es que él siempre hace más), eso ha permitido que yo pueda tomar cursos, diplomados, atender a dos trabajos, etc., lo cual es bien problemático porque hace que uno de nosotros se concentre o especialice más en una esfera de la vida (él, más concentrado en el trabajo doméstico, yo más concentrado en el trabajo de ingreso, en el campo profesional). Pienso que esta situación es la que habilita, por ejemplo, relaciones de poder y asimetrías cuando no...
"Una de las estrategias de investigación para plasmar las luchas históricas comunitarias, es ponderando el discurso a través de sus narrativas. Me refiero a transmitir de manera íntegra sin ejercicio epistemológico para interpretar, lo que las mujeres ya han interpretado de sus propias vidas. La investigación cualitativa ofrece un panorama amplio de herramientas metodológicas, sin embargo, como estudiante apelo a las pedagogías críticas del feminismo interseccional. Por ejemplo, evitar “ser voz” de quienes ya tienen una voz, realizar una interpretación desde dónde me sitúo, modificar el discurso o las narrativas, considerar a las mujeres como “sujetas” o como “universo de estudio”, si no, otorgar la enunciación de las mujeres líderes de los movimientos sociales, las luchas indígenas. Las historias de vida de las que tanto se habla en la metodología cualitativa, van más allá de agrupar como variables y categorías el discurso de las personas, en este caso de las mujeres que colocan el cuerpo como un estandarte de luchas, así como las actividades dentro de los movimientos legítimos en defensa. Las mujeres podemos ser supervivientes, heroicas y/o heroínas ante un mundo androcéntrico, que busca todo el tiempo mantenernos como víctimas del sistema." - PERLA COBOS ...
Cómo las mujeres militantes y activistas sí colocamos el cuerpo como un posicionamiento político, es decir, dentro del contexto nayarita, específicamente en Tepic, realizar activismo y militancia nos coloca en un espacio inseguro. Nos coloca en espacios de crítica y subjetivación, retomaré la cita de Cabnal (2021), “Los cuerpos soportan todo y, entonces, se vuelven un territorio en disputa”. Coincido con Lorena Cabnal, las mujeres militantes desde nuestras intersecciones y espacios de lucha, nuestro cuerpo se convierte en una disputa constante a través de las interpelaciones institucionales, en otras palabras, las estructuras institucionales te marcan dentro de un mundo al que pertenecemos nosotras, donde la sensibilidad y la historia de vida ha estado marcada por circunstancias que nos han señalado el cuerpo, tenemos marcas mapeadas en el mismo. Se transforma en una trasgresión invariable, nuestras voces se acallan, se invisibilizan cuando emergen situaciones de violencia entre nosotras. Pero desde nuestras experiencias, o mi experiencia, quizás es diferente a la de las mujeres de los pueblos originarios, empero, no me exime de reconocer y repensar las diferencias que en algún punto nos atraviesan como mujeres en defensa de diversas acciones. Me parece interesante la propuesta de Lorena Cabnal respecto a la sanación y el contacto con la naturaleza, de manera personal eso me ha sanado, me reencuentro conmigo misma cuando tengo contacto con la naturaleza, recupero la energía que en ocasiones pierdo dentro del movimiento feminista. Dentro de la liberación del movimiento feminista en Tepic específicamente, la cultura en nuestra sociedad tiende a señalarnos como mujeres problemáticas, donde difícilmente nos colocamos en espacios de toma de decisión, porque cuestionamos y criticamos desde el activismo y la militancia aquellas estructuras cerradas para nosotras. Trabajo realizado por Perla Cobos en el marco del certificado en línea "Modelos para Desarmar"...
La bitácora que ahora presento es sobre las actividades cotidianas que observo dentro del hogar, así como las mujeres que me rodean dentro del ámbito cotidiano. Trabajo realizada por Perla Cobos en el marco del certificado en línea "Modelos para Desarmar"...