En el mes de mayo de 2021 se llevó a cabo el Encuentro Regional: Mesas de Diálogo Feministas, en el marco del aniversario de Beijing +25. El Encuentro constó de 5 mesas temáticas de diálogo, una de ellas titulada: Educación Integral en Sexualidad: estrategias para incorporar un enfoque interseccional y diverso en el abordaje de la sexualidad en el marco educativo. La mesa contó con la participación de 21 especialistas de 4 países de la región, y una de sus conclusiones fue que un reto estructural para el impulso de la EIS es avanzar en la construcción de programas y experiencias de formación docente para el abordaje de la sexualidad. Es por ello que desde el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), se convocó a participar a especialistas nacionales en cinco mesas de trabajo para dialogar sobre contenidos en el abordaje de la sexualidad en la formación docente con cinco enfoques: juventudes, interseccionalidad, interculturalidad, feminismos y diversidades.</p> <p>En este documento se presenta una relatoría detallada de las principales conclusiones de la mesa con enfoque de interseccionalidad.

La mesa de trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad: contenidos para incorporar el enfoque de interseccionalidad en el abordaje de la sexualidad en la formación docente, tuvo como objetivos:

  • Construir una propuesta de lineamientos para incorporar el enfoque de interseccionalidad en la formación docente para el abordaje de la sexualidad en el marco de la Educación Integral en Sexualidad, que considere la transversalidad de las dimensiones biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas;
  • Identificar las herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y éticas que deban contemplarse en la formación docente para el abordaje de la sexualidad con enfoque de interseccionalidad.

A lo largo de la sesión de trabajo, llevada a cabo el 19 de agosto, se contó con un total de diez participantes que representaban a ocho organizaciones de la sociedad civil. La mesa de trabajo sobre el enfoque de juventudes en el abordaje de la sexualidad en la formación docente contó con 3 momentos principales:

  •  intervención detonadora sobre el abordaje conceptual del enfoque de juventudes en la EIS;
  • construcción colectiva de lineamientos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS en la formación docente;
  • identificación de herramientas conceptuales, actitudinales, éticas y comunicativas dirigidas a docentes. A continuación se describen los contenidos principales de cada uno de ellos.

Intervención detonadora sobre el abordaje conceptual del enfoque de diversidades en la EIS

Con la intención de poner en común una perspectiva abarcadora sobre el enfoque de interseccionalidad en la formación docente para la EIS: conceptos, dimensiones transversales, así como buenas prácticas y recomendaciones en la educación sexual; se realizó una breve participación detonadora desarrollada por Silvia Soler Casellas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Las trayectorias educativas...

… se encuentran atravesadas tanto por identidades individuales como por organizadores sociales como lo son el género, la sexualidad, la cultura, las características sociodemográficas, entre otras. Estos factores se entrecruzan y operan de manera simultánea (aunque no siempre de la misma forma) tomando relevancia en función de cada persona, situación o contexto. Por ello, se requiere un cambio para pensar las intervenciones y políticas educativas.

La educación, la gran parte de las intervenciones tienen dos vertientes
  • para el alumnado general o alumno estándar, el sistema educativo tiene establecido un sistema de construcción, transmisión y evaluación del conocimiento a través de relaciones y subjetividades sesgadas que generan experiencias educativas desiguales en cuanto al género, la sexualidad, el cuerpo, la cultura, las capacidades, etc.;
  • para grupos específicos que comparten un mismo eje de desigualdad, las prácticas educativas segadas focalizan la atención en determinadas desigualdades pero con limitaciones, fomentan la construcción de un sujeto estándar que también que también excluye, sin dar respuesta a las necesidades que hay detrás de estas subjetividades, simplificando una realidad social diversa y compleja. Ambas vertientes tienen limitaciones en cuanto a equidad e inclusión.
Se necesitan herramientas analíticas y políticas...

… que permitan describir cuales son los organizadores sociales, entender cómo se articulan y cual es su papel en las situaciones personales y estructurales concretas que permitan detectar procesos de vulnerabilidad, privilegio y resistencia para realizar propuestas. Se identifica como una de estas herramientas, es el enfoque de interseccionalidad.

El concepto de interseccionalidad...

… es entendido como el conjunto de herramientas conceptuales que facilitan el análisis crítico de las relaciones de poder, de las desigualdades y hacen propuestas para transformarlas. Su aporte en la práctica educativa es en tanto herramienta metodológica y analítica situada y relacional. No parte de categorías predefinidas, analiza el contexto para saber qué categorías son relevantes en cada situación concreta, como interaccionan y que efectos de privilegio, opresión o resistencia se ponen en juego.

5 premisas básicas de la interseccionalidad
  1. No hablar solamente desde las opresiones, es importante entender que todas las personas estamos ubicadas en alguna posición desde el privilegio, opresión o resistencia a los ejes de diferenciación y desigualdad. Estas posiciones no son fijas y es posible transitarlas en función de muchos factores ya sea institucionales, familiares u otros. 
  2. No se trata de sumar desigualdades, los organizadores sociales se viven de forma simultánea. 
  3. Importancia del contexto, en cada centro educativo existe una realidad diferente. No se podrían analizar siempre los mismos ejes de desigualdad, si los que son relevantes para ese entorno en una situación concreta. 
  4. Identidades y relaciones de poder, lo cuales tienen efectos directos en la construcción de identidades puesto que definen marcos de pensamiento, categorías, descripciones, jerarquías o relaciones que como persona o grupos utilizamos para definirnos. Cuidando no esencializar identidades o rasgos identitarios. La interseccionalidad es una pregunta empírica abierta siempre que llama a analizar las categorías o experiencias subjetivas que dotan de sentido a los ejes de desigualdad, sin pensar estas subjetividades desde pensamientos fijos para no escencializarlas u homogeneizarlas. 
  5. Trayectoria personal, capacidad de agencia y cambio. Resulta necesario reconocer la agencia personas, las realidades están conformadas por la posición de los individuos en la estructura social, sin embargo esto convierte en títeres de las estructuras. Existe una capacidad de agencia, resistencia y transformación.
La interseccionalidad en el contexto educativo puede ofrecer herramientas para analizar las desigualdades que afectan la trayectoria educativa, al personal, los alumnos y la comunidad educativa en general.

Posibilita concebir de nuevas formas las subjetividades, las relaciones y la construcción de conocimientos. Permite acompañar procesos para la construcción de nuevas subjetividades: 

  • Permite hacer un acompañamiento en el desarrollo de la subjetividad del alumnado en su complejidad y diversidad, no solamente desde una dimensión única de su identidad, es decir, sin centrarse en un solo eje, que finalmente es como se conciben ciertas necesidades especiales de ciertos grupos en la comunidad educativa. 
  • Cuestiona la identidad y la cultura como un todo cerrado, estanco y homogéneo.
  • Hace visible la diversidad dentro de un mismo grupo social (relaciones intragrupales).
  • Favorece nuevos procesos de identificación y empoderamiento a partir de experiencias comunes. 

Además, permite abordar de forma más efectivas las desigualdades que se reproducen en el contexto educativo: 

  • Permite ir más lejos de la lógica de las prácticas educativas dirigidas al alumnado en general o grupos de alumnos específicos, que nos es efectiva para atender los matices y la complejidad de las vidas reales del alumnado. 
  • Hacer visibles los defectos de la simultaneidad de prácticas de exclusión que sufre el alumnado con múltiples experiencias de desigualdad. 
  • Desnaturalizar las desigualdades y ubicarlas como producto de procesos de diferenciación sociocultural. 
  • Escuchar, preguntar, analizar y hacer propuestas de transformación con las alumnas, contextualizando la experiencia de desigualdad o privilegio desde sus propios parámetros de enunciación. Y, favorecer procesos de resistencia y transformación del propio alumnado. 
  • Permite un análisis tanto desde la perspectiva del privilegio como de la opresión.
  • Visibiliza las relaciones de poder y las distintas posiciones de privilegio, resistencia, limitaciones u opresión dentro de un mismo grupo. 
  • Permite señalar los sesgos y exclusiones de las prácticas educativas en función de dimensiones como la definición de alumnes, de currículum y de relaciones entre profesorado y alumnes.
  • Permite que emerjan otras realidades. Hay sujetos que nunca están en la conversación porque sus necesidades son invisibles, no están presentes en la agenda política o pedagógica.
La interseccionalidad arroja muchas categorías y aspectos que pensar desde las masculinidades, la diversidad funcional, la clase social, etc.

Genera una reflexión necesaria sobre qué contenidos son necesarios en la EIS, y a quién están dirigidos.

Construcción de conceptualización, lineamientos mínimos y buenas prácticas para incorporar el enfoque de diversidades en la EIS en la formación docente

A partir de la puesta en común de la anterior base conceptual y de claves metodológicas para incluir el enfoque de interseccionalidad en la EIS, se generó un espacio de reflexión colectiva orientado a construir lineamientos mínimos para incorporar el enfoque de interseccionalidad en la EIS a partir del abordaje en tres ejes: a) una definición conceptual sugerida sobre el enfoque de interseccionalidad; b) propuestas de lineamientos considerando 7 dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas; c) recomendaciones y buenas prácticas sugeridas para la construcción del manual. A continuación, se recupera la información construida en la reflexión colectiva:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Definición sugerida sobre el enfoque de interseccionalidad
  1. Análisis del contexto a partir de categorías situadas y flexibles: El enfoque de interseccionalidad supone, para las y los participantes, un análisis de un contexto situado que se construye a partir de categorías que varían en función de espacio y tiempo, dando paso a la construcción de nuevas subjetividades y ofreciendo propuestas de cambio político. Igualmente, bajo un encuadre de derechos humanos, ayuda a identificar interrelaciones entre poder, condición etaria, racismo, género, sexualidad y clase social, permitiendo conocer cómo el contexto familiar, educativo, social y comunitario de niñas, niños y adolescentes condiciona su desarrollo y forma de habitar en el mundo. 
  2. La interseccionalidad entendida desde el feminismo: Es percibida como una herramienta que analiza la manera en la que interviene la opresión de género, desde el sistema social del patriarcado, como un mecanismo de dominación ejercido especialmente sobre mujeres y niñas. Así, las violencias y las desigualdades entre hombres y mujeres surgen como efectos directos de la opresión ejercida. En tal sentido, el enfoque de interseccionalidad nos permite abordar de forma más efectiva las desigualdades que se reproducen en el contexto educativo a través de una mirada en segundo orden (observar cómo se observa). Sobre esta misma definición, se destaca la tendencia a separar el enfoque de interseccionalidad y de género de la corriente feminista, sin embargo, estos primeros forman son parte de las propuestas teórico-conceptuales del feminismo.
Propuestas de lineamientos considerando 7 dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas

La reflexión colectiva también buscó que se compartieran propuestas de contenidos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS. Para ello, se sugirió considerar al menos cinco de las siete posibles dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas. Asimismo, se pidió a las y los participantes indagar sobre posibles buenas prácticas para la construcción del manual. A continuación, se retoman las principales ideas que giraron en torno a la discusión.

Biológicas

  • Desarrollo físico y emocional: Es de suma importancia considerar la influencia del desarrollo físico y emocional, sin dejar a un lado los elementos biológicos del sexo y las capacidades diversas, sobre los procesos de aprendizajes estará condicionada por la opresión que viven las juventudes
  • El cuerpo en la biología feminista: Existe una clara tendencia a la descorporeización de las identidades, la cual pretende abandonar la idea de un cuerpo sexuado que determina la forma de actuar de los géneros. Por tal, desde la perspectiva feminista, se invita desarrollar una visión crítica en relación al cuerpo humano, que tome en cuenta los mecanismos discursivos y prácticos que llevan a la naturalización del cuerpo y, durante este proceso, de la diferencia.

 

Culturales y sociales

Categorías móviles: Incluir el desarrollo de categorías que deben situarse y/o contextualizarse para su reflexión debido a que no se expresan de la misma forma en todos los contextos socioculturales, momentos, lugares . Sin embargo es necesario comprenderlas ya que son necesarias para explicar algunas desigualdades: género, etnia, diversidad funcional, clase, condición etaria, migración y movilidad. 

  • Herramientas de análisis de contexto: Que permitan reflexionar sobre la utilización de algunas categorías en distintos niveles y espacios como la escuela, la familia, la comunidad, la sociedad. Lo anterior permitirá avanzar en una comprensión tanto de las propias interseccionalidades de las y los docentes, como de las interseccionalidades del alumnado.
  • Herramienta feminista: la interseccionalidad como herramienta feminista en su origen debe cosiderar una relación intrinseca con algunos feminismos, como los feminismos perifericoss.
  • Descolonización de metodologías, pedagogías y prácticas educativas: rompiendo con la figura de poder de las y los docentes, reconociendo que las infancias, juventudes y el alumnado en general también aportan conocimientos y aprendizajes, pueden identificar sus necesidades educativas y son agentes de cambio. 
  • Desigualdades no visibles: En sexualidad existen marginalidades, así como las correspondientes a la no-binariedad, que no siempre son consideradas. Sin embargo, hoy en día se abren espectros, a veces difíciles de imaginar, que indudablemente hay que considerar.
  • Abordaje de conceptos vinculados a creencias religiosas: Con el objeto de poder generar una visión crítica, se considera importante hacer ejercicios de reflexión en torno a cómo desde la religión se permean en la existencia humana conceptos como el sentimiento de culpa al momento de experimentar una sensación de placer. 

 

Afectivas

  • Incorporar contenido sobre nuevas masculinidades, relaciones no monogámicas y otros contenidos que permitan educar y formar bajo la idea de establecer relaciones afectivas sanas.

Jurídicas

  • Incluir un marco general de derechos de todas las personas que apueste a una educación integral en sexualidad basada en derechos. Bajo ese marco, se considera importante, también, abordar el erotismo desde una cuestión de derechos humanos (justicia erótica), las cuales involucran tanto expresiones de identidad sexual como el derecho a acceder a prácticas sexuales placenteras.

Salud

  • La salud y las personas trans: Se sugiere abordar también la salud integral de las personas trans, atendiendo las necesidades específicas de las mismas.
  • La salud y la perspectiva interseccional: Con el objeto de generar perspectivas comunes, se sugiere establecer alianzas con espacios de salud de la zona cercana a las escuelas. Sin embargo, se invita también a realizar una revisión crítica de este campo, sus discursos y narrativas profundamente machistas y opresoras.

 

Éticas

  • Poder y privilegio: realizar diagnósticos empíricos situados que permita comprender las relaciones de poder y privilegio en el contexto educativo desde un enfoque interseccional.
  • Realizar ejercicios prácticos con los docentes para reconocer las categorías o interseccionalidad que se viven cotidianamente en el espacio de las aulas, su relación y las potencialidades de transformación y agencia. Asimismo, se señala como importante abordar la sexualidad desde un enfoque positivo que evite juicios de valor en torno a la misma.
Recomendaciones y buenas prácticas

Finalmente se compartieron algunas recomendaciones y buenas prácticas a considerar en la construcción del manual con enfoque de interseccionalidad: 

  1. Escuchar y recuperar las voces de jóvenes y adolescentes para nutrir la construcción de los lineamientos con enfoque de interseccionalidad. Se podría realizar a través de la creación de grupos focales que permitan identificar sus necesidades y expectativas en cuanto a la EIS.
  2. Reflexionar sobre el “currículum oculto” de forma que la interseccionalidad no opere como mitigación desde la tolerancia. Es decir, la elaboración de estos curriculums pueden aportar en remover el status quo. 
  3. Incluir a lo largo del manual ejercicios didácticos que permitan un mejor abordaje de los temas. Existe un ejercicio llamado carrera de privilegios que se podría retomar. 
  4. Trabajo entre pares como una buena práctica en contextos educativos rurales con adolescentes y jóvenes, incorporando la comunicación popular realizada desde las propias poblaciones. 
  5. Estrategias de visibilidad e invisibilidad que permitan identificar estrategias para mitigar las vulnerabilidades ocasionadas por la hipervisibilidad de las situaciones de opresión. 

Identificación de herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y éticas dirigidas a docentes.

Para el tercer momento de la mesa de trabajo, se propuso realizar una lluvia de ideas sobre las herramientas que deberían brindarse a las y los docentes para la enseñanza de la EIS con enfoque de interseccionalidad. Estás herramientas fueron pensadas en cuatro ejes: herramientas conceptuales, herramientas actitudinales, herramientas comunicativas y herramientas éticas . A continuación se enuncian las herramientas obtenidas de la reflexión colectiva:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Herramientas conceptuales
  • Concepto de interseccionalidad: continuar abonando en la definición de interseccionalidad a través de una charla TED de Kimberlé Crenshaw, la mujer que creó el concepto de interseccionalidad. 
  • Definición de sexo, genéro y deseo: como conceptos básicos para brindar a las y los docentes para su comprensión. Un módulo del manual debería estar dedicado a brindar los conceptos básicos, 
  • Definición de diversidad: pensada en terminos sexo, generico y afectivos, de igual forma pensada para incluir la diversidad cultural, etnica, por edad, migración, etc. 
  • Retomar la teoría de la educación popular que permita construir y dialogar las herramientas conceptuales en conjunto con las y los estudiantes buscando conocer la percepción del alumnado y que no sea únicamente construido desde las y los docentes. 
  • Interseccionalidad y derechos humanos: retomar y esbozar de manera general los avances históricos de los derechos de las mujeres. Incluir algunos derechos de la diversidad sexual como: matrimonio igualitario, adopción, entre otros. Desarrollar el derecho a vivir una vida libre de violencia
  • Violencias en espacios educativos, que permitan bordar temas como el abuso sexual infantil y la trata sexual de jovenes, el acoso cibernetico y violencias que se generan de docentes a estudiantes por su identidad sexogenerica, violencias por la clase social. 
  • Trabajar con las nociones de masculinidad, poder, privilegio, opresión y desigualdades para abordar el aparato de desigualdades en torno al género.
  • Diversidad funcional y las críticas que plantea a la sexualidad hegemónica y los cuerpos. 
  • El concepto de erotismo como un concepto fundamental para la sexualidad y la vida humana, gatilla el deseo y el placer. Erotizar los diversos aspectos de lo humano, la enseñanza y la educación.
  • Compartir herramientas que permitan la construcción de material audiovisual con pertinencia cultural y funcional.
Herramientas actitudinales
  • Herramientas que permitan trabajar con la sexualidad, la identidad de género y estereotipos a través de dinámicas vivenciales que permitan reflexionar a los docentes desde su propia experiencia ¿qué es la sexualidad?, lo que posibilita eliminar prejuicios para impartir algunas temáticas. 
  • No homogeneizar realidades e identidades: Permitir la reflexión a profundidad para dialogar desde donde se realizan algunos de los ejemplos que utilizan en las aulas, evitando caer en ejemplos que refuercen prácticas racistas, discriminadoras o reforzando la idea de sujetos universales. 
  • Herramientas que permitan impulsar procesos de reflexión del estudiantado en temáticas de la educación sexual, en ocasiones las y los docentes no saben cómo aproximarse a las temáticas de EIS o propiciar la reflexión entre las y los estudiantes que permita un cambio de actitudes. 
  • Reconocimiento de las facultades en evolución que permitan comprender las etapas del conocimiento en la niñez, la adolescencia y la juventud. 
  • Herramientas para la formación de padres y madres de familia como los círculos de diálogo desde el plano vivencial y ejemplos claros en función de los contextos.
  • Utilizar dinámicas vivenciales y de exploración del placer que no sean centradas en el coito, entendiendo la diversidad de corporalidades.
Herramientas comunicativas
  • Realizar diagnósticos participativos que permitan conocer el contexto comunitario donde se desarrollan las acciones educativas.
  • Utilizar lenguaje y referentes no sexistas ni heterocentrados, culturalmente apropiados y que coloquen en el centro la diversidad.
  • Brindar instrumentos que permitan abordar algunas situaciones sin enviar mensajes que estigmaticen prácticas como la masturbación.
  • Propiciar la introspección del docente para el reconocimiento de su poder y la autocrítica de su propia sexualidad.
  • Sensibilización de la comunidad escolar para propiciar una participación activa en la creación de comités escolares en donde los involucrados sean los mismos docentes.
  • Apropiación del lenguaje inclusivo por parte de los docentes. Y, utilizar un lenguaje asertivo, apropiado y lúdico para la edad de las y los estudiantes.
  • Transitar de una comunicación de enseñanza a una comunicación de mediación que permita la resolución de conflictos.
  • Reconocer el consumo de material pornográfico como un contenido accesible y dinámico para la niñez y la juventud. El reconocimiento podría conducir a los jóvenes a la reflexión sobre el consumo de estos materiales.
  • Desarrollar habilidades de empatía con las diversidades entre las y los docentes.
  • Utilizar las TICS y nuevas herramientas tecnológicas que permitan un mayor acercamiento al estudiantado, como ejemplo se mencionó la creación de perfiles en redes sociales para acercar contenido a las y los alumnos sobre educación en sexualidad.
Herramientas éticas
  • Generar mecanismos de seguridad para prevenir situaciones que pongan en riesgo la dignidad de las personas. Se propuso realizar un check-list crítico del porno.
  • Generar una visión crítica de la sexualidad, sus representaciones y lo que ellas implican.
  • Desarrollar capacidades pedagógicas entre las y los docentes que no tienen una formación normalista.
  • Tomar en cuenta la diversidad de ideas y dimensiones sobre la sexualidad.
  • Los antiguos nahuas creían que el tonalli –una de las entidades anímicas de la persona– podía salir del cuerpo durante el acto sexual, por lo que en los hombres el equilibrio corporal menguaba durante las etapas de deseo y excitación, para recuperarse con la eyaculación; mientras que en las mujeres la fuerza del tonalli decrecía si se tenían relaciones sexuales después del parto. Si...

  • SIDA STUDI somos una asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública, con un funcionamiento organizativo horizontal, que colaboramos en la transformación social desde 1987....

  • Me gustaría probar algo nuevo. Quienes puedan, por favor, levántense. Diré algunos nombres. Si escuchan un nombre que no reconocen, del que no me puedan decir nada, quisiera entonces que se sentaran y permanecieran sentados. De la última persona en pie, veremos lo que sabe. ¿De acuerdo? (Risas) Todo bien. Eric Garner. Mike Brown. Tamir Rice. Freddie Gray. Así que quienes todavía están de p...