En el mes de mayo de 2021 se llevó a cabo el Encuentro Regional: Mesas de Diálogo Feministas, en el marco del aniversario de Beijing +25. El Encuentro constó de 5 mesas temáticas de diálogo, una de ellas titulada: Educación Integral en Sexualidad: estrategias para incorporar un enfoque interseccional y diverso en el abordaje de la sexualidad en el marco educativo. La mesa contó con la participación de 21 especialistas de 4 países de la región, y una de sus conclusiones fue que un reto estructural para el impulso de la EIS es avanzar en la construcción de programas y experiencias de formación docente para el abordaje de la sexualidad. Es por ello que desde el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), se convocó a participar a especialistas nacionales en cinco mesas de trabajo para dialogar sobre contenidos en el abordaje de la sexualidad en la formación docente con cinco enfoques: juventudes, interseccionalidad, interculturalidad, feminismos y diversidades.</p> <p>En este documento se presenta una relatoría detallada de las principales conclusiones de la mesa con enfoque de juventudes.

La mesa de trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad: contenidos para incorporar el enfoque de juventudes en el abordaje de la sexualidad en la formación docente, tuvo como objetivos:

  • Construir una propuesta de lineamientos para incorporar el enfoque de juventudes en la formación docente para el abordaje de la sexualidad en el marco de la Educación Integral en Sexualidad, que considere la transversalidad de las dimensiones biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas;
  • Identificar las herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y éticas que deban contemplarse en la formación docente para el abordaje de la sexualidad con enfoque de juventudes.

A lo largo de la sesión de trabajo, llevada a cabo el 19 de agosto, se contó con un total de diez participantes que representaban a ocho organizaciones de la sociedad civil. La mesa de trabajo sobre el enfoque de juventudes en el abordaje de la sexualidad en la formación docente contó con 3 momentos principales:

  •  intervención detonadora sobre el abordaje conceptual del enfoque de juventudes en la EIS;
  • construcción colectiva de lineamientos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS en la formación docente;
  • identificación de herramientas conceptuales, actitudinales, éticas y comunicativas dirigidas a docentes. A continuación se describen los contenidos principales de cada uno de ellos.

Intervención detonadora sobre el abordaje conceptual del enfoque de diversidades en la EIS

Con la intención de poner en común una perspectiva abarcadora sobre el enfoque de juventudes en la formación docente para la EIS: conceptos, dimensiones transversales, así como buenas prácticas y recomendaciones en la educación sexual; se realizó una breve participación detonadora desarrollada por Silvia Soler Casellas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. A continuación, se retoman algunas ideas clave de la intervención, las cuales son basadas en las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad (UNESCO, 2018):

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Los aspectos básicos que rigen la Educación Integral en Sexualidad (EIS) son:
  • Crea contenidos construídos desde la ciencia, es decir, que se basan en hechos y evidencias relacionados con la salud sexual y reproductiva, la sexualidad y sus conductas. 
  • Conlleva un proceso educativo gradual que comienza a una edad temprana y va incorporando información que se desarrolla sobre el aprendizaje previo. En este sentido, se adecua a cada edad y etapa del desarrollo, según sea sea oportuno para la salud y bienestar de los estudiantes, mediante el diseño de contenido adaptado a las necesidades y capacidades de niñas, niños y jóvenes.
  • Vinculado a lo anterior y bajo ese enfoque, acepta la diversidad de desarrollo, en la medida que adapta los contenidos al desarrollo cognitivo y emocional de cada etapa vital; y se presenta cuando es más probable que ocurra la internalización de la Salud Sexual Reproductiva y de los mensajes vinculados a las relaciones.
  • Supone una currícula integral, abordando temáticas como fisiología y anatomía sexual y reproductiva, pubertad y menstruación, reproducción, métodos anticonceptivos modernos, embarazo y parto; e ITS, incluidos el VIH y Sida.
  • Utiliza un enfoque con base en los derechos humanos mediante el desarrollo y comprensión de los derechos humanos universales –incluidos los de niños, niñas y adolescentes-, tales como el derecho humano a la salud, a la educación, al acceso a la información y a la no discriminación.
  • Promueve y defiende la igualdad de género evidenciando cómo las normas de género influyen en fenómenos como la desigualdad, repercutiendo en la salud e impactando negativamente sobre los esfuerzos que se realizan para prevenir problemas como el VIH, las ITS, el embarazo precoz y no planificado y la violencia de género.
  • Genera conciencia sobre la centralidad y diversidad de género en la vida de las personas; al examinar normas de género determinadas por diferencias y similitudes culturales, sociales y biológicas; y al fomentar la creación de relaciones respetuosas e igualitarias que se basen en la empatía y el entendimiento.
  • Desarrolla, en las y los jóvenes, aptitudes necesarias para la toma de decisiones saludables. Esto incluye el estímulo de la capacidad de reflexionar y tomar decisiones con base en la información, de comunicar y negociar de manera eficaz y de demostrar asertividad.
  • Contribuye a la formación de una sociedad justa y solidaria al empoderar a las personas y comunidades y al promocionar aptitudes de pensamiento crítico y al fortalecer una ciudadanía activa entre los jóvenes.
  • Desarrolla las habilidades y actitudes que permiten que los jóvenes traten a los demás con respeto, aceptación, tolerancia y empatía, independientemente de su origen étnico, raza, situación económica o migratoria, religión, discapacidad, orientación sexual, identidad o expresión de género o características sexuales.
  • Dentro de la Educación Integral en sexualidad, la “sexualidad” puede entenderse como una dimensión central del ser humano que incluye: el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos afectivos y amor; sexo; género; identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer y reproducción.
  • En el marco de la EIS, la sexualidad incluye dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales que evolucionan a lo largo de una vida. “La sexualidad se forma a nivel de prácticas individuales y valores y normas culturales (Weeks, 2011)”.
  • Según la cultura, las expectativas que rigen el comportamiento sexual varían ampliamente dentro de todas las culturas. Esto significa que mientras existen conductas socialmente aceptables y deseadas, existen otras que se consideran inaceptables.
  • La adolescencia es percibida como una etapa oportuna para desarrollar hábitos y estilos de vida saludables relativos a la Salud Sexual Reproductiva, ya que es un período en el que se manifiestan cambios físicos, emocionales y sociales. Además, es el momento en el que muchas personas comienzan a explorar su sexualidad y a desarrollar relaciones amorosas.
  • Se identifica como poblaciones jóvenes, aquellas que oscilan entre personas de entre 14 y 25 años (ONU), por su parte, INJUVE considera a jóvenes de los 12 a los 29 años.
Algunas de las orientaciones en materia de SSR en juventudes que se pueden retomar para la integración de ese enfoque en la EIS son:
  • Los embarazos y partos precoces, según la OMS, pueden tener graves consecuencias sociales y de salud, y son la segunda causa de muerte entre las mujeres menores de 19 años.
  • El acceso a los anticonceptivos modernos: tanto los hombres como las mujeres son responsables por el uso de anticonceptivos.
  • El aborto no seguro deebido a las restricciones legales sobre el acceso al aborto seguro que existen en muchas partes del mundo, las adolescentes con frecuencia recurren a procedimientos no seguros administrados por proveedores no capacitado.
  • El abuso sexual infantil afecta tanto a niños como a niñas; la violencia entre los jóvenes, incluida la violencia en citas románticas (OMS, 2016b). 5. La mutilación/ablación genital femenina percibida por la ONU como un problema grave; por lo menos 200 millones de mujeres y niñas alrededor del mundo se han sido sometidas a la mutilación genital.
  • El matrimonio y la cohabitación infantiles, precoces y forzados que violan los derechos humanos esenciales.
  • La violencia de género, cuyos casos han ido a la alza; se estima que cada año 246 millones de niños se ven sometidos a alguna forma de violencia de género, incluidos el maltrato, el acoso, el abuso psicológico y el hostigamiento sexual en la escuela o cuando se dirigen a la escuela.
  • La violencia que se basa en la orientación sexual y la identidad/expresión de género, también conocida como violencia homofóbica o transfóbica, es una forma de violencia de género escolar (UNESCO, 2016b).
  • Las relaciones sexuales forzadas u otros actos sexuales forzados o cualquier otra forma de violencia en la pareja íntima en algún momento de su vida (UNICEF, 2014b)
  • El VIH y el sida. El progreso en la lucha contra el sida, a nivel mundial, ha sido importante, sin embargo, aún se necesitan intensificar los esfuerzos de prevención de nuevas infecciones por el VIH en jóvenes entre los 15 y 24 años de edad.
  • Las Infecciones de transmisión sexual (ITS). Se estima que cada año en el mundo ocurren 333 millones de casos nuevos de ITS que se pueden curar, y que las tasas más altas se dan en las personas de 20 a 24 años de edad, seguidas por las de 15 a 19 años de edad.
La educación integral en sexualidad (EIS) es entendida como “un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.

Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderan para realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos”.

Construcción de conceptualización, lineamientos mínimos y buenas prácticas para incorporar el enfoque de diversidades en la EIS en la formación docente

A partir de la puesta en común de la anterior base conceptual sobre la EIS y el enfoque de juventudes, se generó un espacio de reflexión colectiva orientado a construir lineamientos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS a partir del abordaje en tres ejes: a) una definición conceptual sugerida sobre el enfoque de juventudes; b) propuestas de lineamientos considerando 7 dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas; c) recomendaciones y buenas prácticas sugeridas para la construcción del manual. A continuación, se recupera la información construida en la reflexión colectiva:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Definición sugerida sobre el enfoque de juventudes
  1. Distinción entre sexualidad y reproducción: Con el objeto de desasociar la sexualidad de la noción de reproducción, se plantea necesario que en la conceptualización de la EIS se distinga entre ambos conceptos, aunque ambos deben ser abordados.
  2. Dimensión integral de la sexualidad y enfoque no prohibicionista: La sexualidad está vinculada al poder donde el límite supremo del poder de una persona es la posibilidad de controlar su propio cuerpo. En ese sentido, la EIS aborda la relación entre sexualidad, género y poder y sus dimensiones políticas y sociales. En este mismo sentido, se planteó pertinente que desde la conceptualización, se transmita un enfoque positivo de la sexualidad y el placer, que antes que prohibir o censurar la temática que es lo que las juventudes enfrentan con frecuencia, la aborde de forma constructiva y de herramientas para su abordaje y experimentación de forma segura y respetuosa.
  3. Definición de juventudes: Se considera importante que se explicite la definición de juventudes, el rango etario que ésta incluye conforme a definiciones ya existentes (por ejemplo en la convención sobre derechos de NNA o en normas mexicanas); y particularmente considerar las diversas etapas de desarrollo cognitivo en las que se subdivide el amplio grupo de juventudes pues es preciso tenerlas en cuenta a la hora de plantear el desarrollo de contenidos en materia de EIS.
  4. Basada en los diversos contextos socioculturales: Se observa que las orientaciones técnicas internacionales reflejan definiciones que representan conceptos globales, por tal, es necesario adaptar la definición al contexto sociocultural actual de México.
Propuestas de lineamientos considerando 7 dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas

La reflexión colectiva también buscó que se compartieran propuestas de contenidos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS. Para ello, se sugirió considerar al menos cinco de las siete posibles dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas. Asimismo, se pidió a las y los participantes indagar sobre posibles buenas prácticas para la construcción del manual. A continuación, se retoman las principales ideas que giraron en torno a la discusión.

Biológicas

Etapas de desarrollo: Se evalúa como importante la distinción entre los múltiples subgrupos que incluyen el marco de juventudes (adolescencias, pre adolescencias, pubertades, etc) y tomar en consideración el desarrollo de contenidos específicos de acuerdo a las necesidades y etapas de desarrollo cognitivo de cada grupo particular.

 

Culturales

La educación en sexualidad como tema transversal: Como parte de una concepción integradora de la educación en sexualidad en la formación docente, se debe pensar en contenidos que atraviesan distintas áreas o disciplinas. En ese sentido, la EIS también debería ser tocada en otras asignaturas como la historia, la sociología, la ética, etc.

  • Las juventudes en el centro: Con el objeto de combatir la perspectiva adultocéntrica que predomina en la sociedad, se invita a involucrar los saberes de las juventudes en el proceso y diseño de contenido de la EIS.
  • La contextualización del contenido: Es de suma importancia identificar y analizar las variables que configuran el contexto de las juventudes con las que se trabaja. Para ello, se sugiere en los procesos de acompañamiento a la formación docente incorporen herramientas que permitan realizar un análisis de contexto para identificar y reconocer desafíos socio culturales, visiones, prejuicios, etc. Igualmente, se propone crear espacios de diálogo que inviten a la reflexión sobre prácticas y creencias que se manifiestan en la comunidad inmediata. Asimismo, se deben tomar en cuenta que los contextos de violencia existentes y de desigualdad de géneros representan un obstáculo para la formación en EIS.

 

Sociales

  • Enfoque constructivo, no prohibitivo: Varias participaciones señalan plantear la EIS, no desde un abordaje prohibitivo, sino desde un enfoque que considere otras posibles formas de vivir la sexualidad de forma segura, positiva y deseada.
  • Las normas sociales y sus efectos: Invitar a la autorreflexión sobre cómo las normas sociales imperantes afectan las elecciones y relaciones de las personas dentro de un entorno específico, fomentando el respeto y la responsabilidad dentro de las relaciones.
  • Se planteó que sería muy valioso si el manual o incluso los procesos ya en marcha de formación docente en EIS visibilicen y en lo posible involucren a las personas cuidadoras de las y los jóvenes; pues se trata de un grupo que tiene una influencia directa en las juventudes y su educación en sexualidad de forma práctica.

 

Afectivas

  • El placer y la sexualidad: Es importante explicitar que existen diversas formas de placer mediante la reflexión en torno al placer sexual y erótico, fomentando la aceptación, el autoconocimiento y autocuidado del cuerpo.

Salud

  • Institutos y Centros de atención en Sexualidad: Contemplar un apartado que contenga una lista de instituciones y/o centros de atención ciudadana que brindan servicios y orientación en sexualidad. Sin embargo, se debe reconocer que existen limitaciones institucionales en cuanto a la ausencia o ineficiencia de protocolos de atención, así como también la visión de supresión que permea.

Éticas

  • Nuevas formas de violencias: En los últimos años han surgido entre las juventudes nuevas formas de explorar y expresar su sexualidad, asi como nuevas arenas en las que se prouden y reproducen violencias sexuales; una de ella es sexting y el aumento del consumo de pornografía en edades, cada vez, más tempranas. Por tal motivo, la formación docente debe contemplar recursos que faciliten el educar en la autonomía y en la toma de decisiones consciente, activa y crítica. A la vez, se planteó importante que las y los docentes cuenten con herramientas para analizar de forma profunda los contextos de violencia existentes, pues estos representan obstáculos para la formación en EIS y es importante que se tomen en cuenta al definir cómo abordar estos contenidos de forma respetuosa, sin provocar daño ni riesgos a las juventudes.
  • Para el desarrollo de habilidades de discernimiento ético en el abordaje de la EIS entre las y los docentes, se planteó también que el manual incluya contenidos y/o actividades orientadas a la reflexividad en las escalas personal, familiar y comunitaria al construir contenidos sobre EIS: i) reflexionar mi propia sexualidad primero, ii) reflexionar las prácticas / creencias en mi familia; iii) reflexionar las prácticas / creencias en la comunidad inmediata.

 

Jurídicas

  • Educación con enfoque de Derechos Humanos: Su abordaje implica crear conciencia entre los jóvenes, alentarlos a reconocer sus propios derechos, reconocer límites y respetar los derechos de los demás y abogar por las personas cuyos derechos son violados. Asimismo, se reconoce como necesario brindar información sobre derechos e instituciones responsables de garantizarlos, esto con el objeto de poder ejercer sus derechos, combatir incumplimiento y omisiones por parte de las autoridades.
Recomendaciones y buenas prácticas

Finalmente se compartieron algunas recomendaciones y buenas prácticas a considerar en la construcción del manual con enfoque de diversidades:

  • Utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC:) Existe una idea generalizada con respecto al nulo acceso de las comunidades a plataformas digitales, como Instagram o Tik Tok, sin embargo, esto no siempre corresponde a la realidad. En muchas ocasiones, las comunidades aledañas a sitios urbanos o con población indígena son también usuarios de estas plataformas, e incluso éstas han servido para dar voz a las y los jóvenes de comunidades indígenas. Bajo ese contexto, el uso de de las TIC, sin olvidar las posibles brechas de acceso en contextos particulares, resultaría favorable para la socialización de conceptos mínimos en materia de sexualidad.
  • Con el objetivo de identificar necesidades e inquietudes de las juventudes y adolescencias, se sugiere realizar grupos focales en los contextos donde se trabajará. Esto también permitirá diseñar herramientas más atinadas a sus intereses y necesidades..
  • Considerar herramientas éticas y pedagógicas que faciliten la incorporación de los saberes de las juventudes en la EIS. Asimismo, se sugiere contar con herramientas didácticas para su aterrizaje en lo práctico.
  • La acentuación de los beneficios sociales, políticos y económicos que tiene la EIS en la educación formal y no formal, ayuda a sensibilizar a las y los docentes y evita un abordaje desde una perspectiva de riesgos y temores. Asimismo, como punto de partida en la formación docente, hay que reconocer que ellas y ellos también viven la sexualidad. En línea con esto se planteó como recomendación que todo el personal docente esté involucrado y cuente con una formación en EIS, no únicamente quienes imparten la asignatura.
  • Se recomendó, en el ámbito conceptual, retomar la definición de la EIS desde un enfoque de Salud y de Derechos Sexuales y Reproductivos que realizó el Instituto Guttmacher.
  • Se recomendó también que desde el enfoque de juventudes no sólo se incluya a juventudes en etapa escolar, sino también a aquéllas que están criando infancias y tienen que trasladar o formar ellas mismas también sobre EIS a otras personas.
  • Se recomendó que en el proceso de docencia el manual incluya propuestas para articular a las instituciones educativas con otros actores: padres de familia, autoridades; en suma que la EIS vaya más allá de la escuela:i) vinculación inter institucional, ii) formación no escolarizada.

 

Identificación de herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y éticas dirigidas a docentes.

Para el tercer momento de la mesa de trabajo, se realizó una lluvia de ideas sobre las herramientas que deberían brindarse a las y los docentes para la enseñanza de la EIS con enfoque de juventudes. Estás herramientas fueron pensadas en cuatro ejes: herramientas conceptuales, herramientas actitudinales, herramientas comunicativas y herramientas éticas . A continuación se enuncian las herramientas obtenidas de la reflexión colectiva:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Herramientas conceptuales
  • Definición de juventudes: Además de las características sociodemográficas, tanto de los docentes como de las juventudes; se recomienda comprender el desarrollo cognitivo de las y los niños y entender su mentalidad en cada etapa. La teoría de las fases del desarrollo cognoscitivo del epistemólogo Jean Piaget, pudiera servir como base teórica.
  • Micrositio de referencia: Se propone crear un micrositio que contenga herramientas conceptuales con referencias actualizadas para las y los docentes. Hay que tomar en cuenta que las herramientas que existen desde el gobierno se encuentran desactualizadas y poseen una mirada adultocentrista.
  • Marco de derechos: Si bien, la esfera jurídica debe estar incluída, es altamente sugerido que la enseñanza de su contenido sea digerible. Por ello, se propuso diseñar, en conjunto con la sociedad civil, una versión “amigable” de la Cartilla de Derechos. Por otro lado, se señaló como importante incluir la lista de derechos que deben ser abordados en el manual:
    • El Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.
    • Derecho de decir de forma libre autónoma e informada sobre nuestro cuerpo y sexualidad.
    • Derecho a ejercer plenamente la sexualidad; manifestar públicamente nuestros afectos; decidir libremente con quienes nos relacionamos de manera afectiva y eróticamente.
    • Derechos a que se respete la privacidad e intimidad y a que se resguarde nuestra información personal.
    • Derecho a la vida, integridad física, psicológica y sexual.
    • Derecho a la igualdad.
    • Derecho a vivir libres de discriminación.
    • Derecho a la educación integral en sexualidad.
    • Derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad.
    • Derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva.
    • Derecho a la identidad sexual.
Herramientas actitudinales
  • Docentes como agentes de cambio: La promoción de las y los docentes como agentes de cambio ayudará a modificar las conductas en torno a la relación, basada en el respeto, entre los diversos géneros.
  • Ejercicios de autorreflexión: Como se mencionó en mesas anteriores, también se sugirió incluir ejercicios de autorreflexión para hacer conciencia y cuestionar las barreras personales –como prejuicios, grados de racismo, clasismo, misoginia, etc–, que todo sujeto social posee.
  • Se considera sumamente importante visualizar a otras identidades, no reproducir roles y/o estereotipos heterocentrados, sexistas y racistas.
  • Se considera necesario incluir la salud integral psicológica en la formación docente como parte del bienestar emocional del docente, pues esta tiene una relación directa con el ejercicio de una profesión, como lo es la docencia.
Herramientas comunicativas
  • Recursos y estratégias didácticas: El uso de herramientas lúdicas y didácticas como los ejercicios vivenciales, la inclusión de historias colectivas y las dinámicas que involucran actividades artísticas, como herramienta de transformación social, facilitan el aprendizaje, ayudan a mejorar la articulación teórico práctico y permiten un mayor grado de adherencia del conocimiento. 
  • Conceptos claros, contenido focalizado: Se subraya la premisa de aterrizar conceptos teóricos, en algunas ocasiones abstractos, en un lenguaje digerible y amigable para las y los alumnos. En lo que respecta al contenido, se sugiere la realización de un manual que tome en cuenta las distintas poblaciones a las que va dirigido: equipo operativo, redes comunitarias, el trabajo con docentes y alumnos. Igualmente, se aconseja no perder de vista la edad del docente que está impartiendo, ya que el comportamiento entre jóvenes hacia el docente varía según su edad. Otro aspecto importante a considerar radica en que existe también una diferencia entre sentimientos y pensamientos comunicativos e identitarios entre juventudes y docentes. 
  • Vinculación con otros actores de la sociedad: Con el objeto de fortalecer y posicionar el tema de la EIS y de una actualización temática continúa como se ha mencionado en mesas anteriores, se sugiere la participación de organizaciones de la sociedad civil en la impartición de talleres en donde se involucren tanto madres y padres de familia como autoridades educativas. 
  • Se enfatiza la importancia de generar contenido desde una visión no adultocentrista, la cual retoma un modelo referencial (patriarcal). Por ello, se reitera la importancia de saltar de una lógica individual y fragmentada a una lógica colectiva que involucra las opiniones de las y los niños y jóvenes. En ese sentido, se invita a fomentar la participación activa, sin embargo, se puntualiza la necesidad de que las y los niños estén informados, que tengan la posibilidad de opinar y de exigir, y que esas opiniones sean tomadas en cuenta.
  • En lo que respecta al abordaje de las relaciones sexoafectivas, se recomienda: i) empezar a incluir el término, ii) utilizar referentes actualizados en su abordaje, iii) abordar las distintas formas de relaciones y amores. 
Herramientas éticas
  • Enfoque basado en derechos humanos: Como se ha mencionado anteriormente, el enfoque debe atravesar todos los contenidos en la materia, por ello, resulta indispensable desarrollar y promover la comprensión de los derechos constitucionales y de los derechos humanos universales mediante herramientas pedagógicas que faciliten la transmisión de conocimiento.
  • La pornografía como una realidad: Las juventudes tienen acceso a contenidos pornográficos que reproducen roles y estereotipos y se necesitan generar capacidades de respuesta a las inquietudes que generan estos materiales.
  • SIDA STUDI somos una asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública, con un funcionamiento organizativo horizontal, que colaboramos en la transformación social desde 1987....

  • En los últimos años, los movimientos feminista, lésbico y de la diversidad sexual han hecho énfasis en la importancia de considerar las necesidades específicas de las lesbianas y mujeres bisexuales en las políticas públicas. Se han visibilizado los temas de discriminación,violencia basada en género, derechos sexuales y reproductivos y la necesidad de institucionalizar prácticas sanitari...