Author: Sílvia Soler

Home / Articles posted by Sílvia Soler (Page 7)

Este módulo me ha hecho consciente de los múltiples trabajos comunales en los que participo y de los que me beneficio, como varón de clase media que reside en el estado de Yucatán. Es curioso, porque cuando reflexioné sobre los trabajos de crianza, doméstico y de cuidado y afecto, no pude identificar momentos o episodios en donde yo contribuyera a la energía social que representan dichas actividades, debido al privilegio masculino que únicamente nos hace beneficiarios de dichos trabajos (en la mayoría de los casos). Reconozco que contribuyo muy poco a estos trabajos comunales, de los que, sin embargo, me beneficio (o me he beneficiado). Por ejemplo, durante muchos años mi madre y mi abuela fueron quienes sostuvieron el hogar en términos de orden, administración, limpieza, etc. Del trabajo de crianza ni se diga, ya que fui criado por mis abuelos maternos, mi mamá y, en parte por mis tíos. En particular, durante mis años de universidad, una tía contribuyó mucho económica y emocionalmente para que yo concluyera mis estudios. Por su parte, no puedo ignorar el importante papel que cumplen las amistades, colegas, compañerxs y parejas, para sostener el trabajo y la reproducción de la vida. El trabajo de mi pareja, por ejemplo, quien se hace cargo de las principales labores domésticas (aunque intentamos hacer un reparto equitativo de las mismas, la verdad es que él siempre hace más), eso ha permitido que yo pueda tomar cursos, diplomados, atender a dos trabajos, etc., lo cual es bien problemático porque hace que uno de nosotros se concentre o especialice más en una esfera de la vida (él, más concentrado en el trabajo doméstico, yo más concentrado en el trabajo de ingreso, en el campo profesional). Pienso que esta situación es la que habilita, por ejemplo, relaciones de poder y asimetrías cuando no...

"Una de las estrategias de investigación para plasmar las luchas históricas comunitarias, es ponderando el discurso a través de sus narrativas. Me refiero a transmitir de manera íntegra sin ejercicio epistemológico para interpretar, lo que las mujeres ya han interpretado de sus propias vidas. La investigación cualitativa ofrece un panorama amplio de herramientas metodológicas, sin embargo, como estudiante apelo a las pedagogías críticas del feminismo interseccional. Por ejemplo, evitar “ser voz” de quienes ya tienen una voz, realizar una interpretación desde dónde me sitúo, modificar el discurso o las narrativas, considerar a las mujeres como “sujetas” o como “universo de estudio”, si no, otorgar la enunciación de las mujeres líderes de los movimientos sociales, las luchas indígenas. Las historias de vida de las que tanto se habla en la metodología cualitativa, van más allá de agrupar como variables y categorías el discurso de las personas, en este caso de las mujeres que colocan el cuerpo como un estandarte de luchas, así como las actividades dentro de los movimientos legítimos en defensa. Las mujeres podemos ser supervivientes, heroicas y/o heroínas ante un mundo androcéntrico, que busca todo el tiempo mantenernos como víctimas del sistema." - PERLA  COBOS ...

Cómo las mujeres militantes y activistas sí colocamos el cuerpo como un posicionamiento político, es decir, dentro del contexto nayarita, específicamente en Tepic, realizar activismo y militancia nos coloca en un espacio inseguro. Nos coloca en espacios de crítica y subjetivación, retomaré la cita de Cabnal (2021), “Los cuerpos soportan todo y, entonces, se vuelven un territorio en disputa”. Coincido con Lorena Cabnal, las mujeres militantes desde nuestras intersecciones y espacios de lucha, nuestro cuerpo se convierte en una disputa constante a través de las interpelaciones institucionales, en otras palabras, las estructuras institucionales te marcan dentro de un mundo al que pertenecemos nosotras, donde la sensibilidad y la historia de vida ha estado marcada por circunstancias que nos han señalado el cuerpo, tenemos marcas mapeadas en el mismo. Se transforma en una trasgresión invariable, nuestras voces se acallan, se invisibilizan cuando emergen situaciones de violencia entre nosotras. Pero desde nuestras experiencias, o mi experiencia, quizás es diferente a la de las mujeres de los pueblos originarios, empero, no me exime de reconocer y repensar las diferencias que en algún punto nos atraviesan como mujeres en defensa de diversas acciones. Me parece interesante la propuesta de Lorena Cabnal respecto a la sanación y el contacto con la naturaleza, de manera personal eso me ha sanado, me reencuentro conmigo misma cuando tengo contacto con la naturaleza, recupero la energía que en ocasiones pierdo dentro del movimiento feminista. Dentro de la liberación del movimiento feminista en Tepic específicamente, la cultura en nuestra sociedad tiende a señalarnos como mujeres problemáticas, donde difícilmente nos colocamos en espacios de toma de decisión, porque cuestionamos y criticamos desde el activismo y la militancia aquellas estructuras cerradas para nosotras.   Trabajo realizado por Perla Cobos en el marco del certificado en línea "Modelos para Desarmar"...

Desde el 9 al 12 del corriente se celebró el 25 ° Congreso de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS 2021), organizado por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) con la Asociación de Salud Sexual del África Meridional (SASHA). Ambas organizaciones están dedicadas a la misión de promover la salud, el bienestar y los derechos sexuales para todos. El lema de este Congreso fue “No dejar a nadie atrás”, garantizar la salud sexual y el bienestar para todos a lo largo de la vida, y el tema estratégico fue la “Justicia sexual”. Entrar en el sitio: https://was2021.org/...

En 2006, en respuesta a patrones bien documentados de abusos dirigidos en contra de las personas por su orientación sexual e identidad de género, real o percibida, un distinguido grupo de expert*s en derechos humanos de distintas regiones y diversa formación se reunió en Yogyakarta, Indonesia, para delinear un set de principios internacionales relacionados con la orientación sexual y la identidad de género. El resultado de esta reunión fueron los Principios de Yogyakarta, una serie de principios legales internacionales sobre la orientación sexual, la identidad de género y el derecho internacional que comprenden estándares que todos los Estados deben cumplir....

La presente Cartilla de Derechos Sexuales está fundamentada en el marco jurídico mexicano vigente a la fecha de su publicación. Desde su primera edición en 2001, como resultado del “Foro Nacional de Jóvenes por los Derechos Sexuales” convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud y que continuó con el impulso de la sociedad civil y el aval de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para dar a conocer la importancia del  reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos relacionados con la sexualidad de la población juvenil del país, a la fecha, el avance que nuestro país ha experimentado en materia de derechos humanos ha sido sustancial. En ese periodo, nuestra Constitución Política ha tenido reformas importantes, una de ellas es justamente la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de 2011; se han creado nuevas leyes y normas, y otras tantas se han actualizado. Por su parte, y de manera paralela, el progreso científico ha seguido su curso imparable y la evidencia científica con la que contamos ahora está muy distante de la que teníamos hace quince años. En suma, actualmente contamos con un marco jurídico en materia de derechos humanos muy sólido y con evidencia científica suficiente para orientar las acciones en términos de políticas públicas e intervenciones para favorecer la garantía de los derechos humanos, especialmente los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, para todas las personas, incluyendo adolescentes y jóvenes....

Son suficientemente conocidas las condiciones históricas en las Américas que contribuyeron a la cosificación de los negros en general y de las mujeres negras en particular. Sabemos también que en toda situación de conquista y dominación, la apropiación sexual de las mujeres del grupo derrotado es un momento emblemático de afirmación de superioridad del vencedor. En Brasil y en América Latina la violación colonial perpetrada por los señores blancos a mujeres negras e indígenas y la mezcla resultante es el origen de todas las construcciones de nuestra identidad nacional, estructurando el decantado mito de la democracia racial latinoamericana que en Brasil llegó hasta sus últimas consecuencias. Esa violencia sexual colonial es también el cimiento de todas las jerarquías de género y raza presentes en nuestras sociedades configurando aquello que Angela Gilliam define como “la gran teoría del esperma en la formación nacional....

El siguiente artículo expone el feminismo nacido en Europa y Norteamérica como elaboraciones discursivas coloniales que definieron lo que era ser mujer y feminista, y cómo las categorías género y patriarcado establecieron lo que era la subordinación de la mujer y también las posibilidades de su emancipación. Son dis-cursos coloniales en el sentido en que han construido a las mujeres del tercer mundo, o del sur global, como un “otro”. El caso específico examinado en el presente artí-culo cuestiona la construcción feminista euro-usa-céntrica hecha sobre las mujeres y las feministas afrodescendientes, y cómo ellas bajo diversos procesos de resignificación de las categorías de análisis propuestas por el feminismo, como género y patriarcado, se afirman como mujeres ne-gras diversas que construyen propuestas subversoras del orden social que las oprime de diferentes formas en razón de su condición racializada, de pobreza y de mujeres sin necesidad de acudir a las categorías centrales del femi-nismo. Sin embargo, se sostiene que las mujeres negras pertenecientes a comunidades étnicas elaboran un nuevo tipo de feminismo el cual se construye relacionado con las acciones colectivas de su comunidad en la exigibilidad de sus derechos. Finalmente se evidencia como las mujeres negras/afrocolombianas construyen desde el legado de sus ancestras cimarronas y palenqueras un feminismo otro que cuestiona los planteamientos universalistas del femi-nismo eurocéntrico y andinócéntrico, transformándolo y enriqueciéndolo....