Modelos para desarmar. Programa permanente en teoría, feminismos, género y racialización es un espacio de aprendizaje colectivo que busca generar debate, discusión y agenciamientos críticos desde y entre la academia, los activismos y la sociedad civil.

Pensamos la teoría como una praxis política que habilita horizontes de pensamiento que se retroalimentan con nuestro hacer cotidiano, individual y colectivo. Un quehacer que construye comunidades críticas con herramientas para cuestionar las relaciones de poder que nos atraviesan.

Pensamos en el género y la racialidad como núcleos estructuradores de los entramados de poder que atraviesan nuestros cuerpos, como parte de la normatividad social que ordena las posibilidades y formas de organización social. Por ello, la regulación de las subjetividades y corporalidades necesita ser pensada a la luz de una teoría del poder que nos permita dibujar horizontes de emancipación en los que articular luchas comunes en un presente en crisis.

Un presente de precarización de la vida, de incertidumbre vital, de incremento y nuevas formas de violencias, de aceleración del ecocidio bajo un modelo de producción que deshecha la vida, sobre todo, la de los y las más vulnerables: comunidades indígenas, personas racializadas, disidencias sexuales, mujeres y a todas aquellas en condición de subalternidad.

Frente a un presente en crisis las epistemologías feministas han sido un legado fértil de construcción de resistencias y alternativas a las soluciones punitivistas de las formas de justicia para hacer frente a las violencias, a las consecuencias ecológicas de un modelo de producción que asume los entramados de vida humana y no humana como un recurso a explotar, a la jerarquización racial de los cuerpos que produce vidas desechables y a un régimen biopolítico que segrega y jerarquiza a los cuerpos bajo estándares de eficiencia, funcionalidad y deseabilidad.

Frente a ello, Modelos para Desarmar busca ser un espacio de producción colectiva de herramientas críticas que nos permitan deconstruir los discursos hegemónicos en torno al género y la racialización, y los efectos que estos tienen sobre nuestras miradas y vivencias del mundo. Un espacio donde los saberes propios y colectivos puedan ser interrogados, compartidos y cuestionados para detonar rupturas con las formas hegemónicas de comprender el mundo.

Tipo de actividad: Gratuita

Cupo: 25 activistes

Objetivos

  1. Conocer las herramientas que proponen las epistemologías feministas para interrogar los sistemas de dominación
  2. Interrogar de forma situada los entramados de poder en torno al género y la racialización para comprender cómo operan en la construcción de subjetividades contemporáneas
  3. Cuestionar el sentido común punitivo que atraviesa leyes y algunas demandas sociales que pretenden hacer frente al sexismo y a las violencias de género contemporáneas
  4. Comprender el cambio climático antropogénico y su impacto en las vidas de comunidades subalternas desde las epistemologías feministas
  5. Cuestionar los dispositivos capacitistas que construyen regímenes de normalidad corporal y las consecuencias de las políticas de inclusión
  6. Incentivar espacios de traducción de saberes y profesionalización académica que nos permitan generar estrategias de acción política y social acorde a nuestros contextos y diversas realidades institucionales.

¿Cómo se articula?

Modelos para desarmar. Programa permanente en teoría, género y racialización consta de cinco módulos temáticos elegidos con la finalidad de, por una parte, ofrecer bases de discusión y exploración crítica en torno a los estudios de género, racialidad y las teorías feministas. Nos interesa dar un panorama que abarque no sólo las teorías provenientes de la escuela anglosajona y europea sino abrirnos a saberes latinoamericanos más cercanos a nuestras realidades geopolíticas. Por otra parte, a partir de estos puntos de partida hemos programado módulos que pongan en circulación crítica estos dispositivos teóricos enfocándonos en ciertos debates contemporáneos sobre otras formas de ecologías, tecnologías y maneras de entender la justicia, los cuerpos y nuestro presente. Estamos comprometidxs con que estos aprendizajes deben pasar por una apropiación reflexiva encarnada, por lo que transversalmente acompañaremos este proceso a través de un Taller transversal de escrituras: Escrituras con efectos políticos que nos permitirá incorporar estos dispositivos de desarmado. El objetivo central de dicho taller es que, a la par de un proceso de desmontaje y deshacer los modelos hegemónicos en torno al cuerpo, el género y la sexualidad, podamos accionar creaciones fabulativas propias que nos atraviesan directamente y que estén vinculadas a los contenidos de cada módulo.

Módulos

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Cartografías feministas y transfeministas contemporáneas apuntes para teorías insumisas y pensamientos situados
  • Nuevos feminismos y genealogías en tensión
  • Políticas de la identidad y feminismos de las diferencias
  • Cuerpxs, sexualidad y afectos para políticas comunes en los límites de la identificación
  • Epistemologías feministas y conocimientos situados
  • Preguntas insumisas desde los feminismos anticoloniales, anticapitalistas y los conocimientos situados y propios para sostener la vida y la muerte

 

Reproducción comunal de la vida Mujeres indígenas. Estrategias de cuido, defensa y recuperación de lo comunal.
  • Reproducción comunal de la vida
  • Trabajo Comunal de las mujeres indígenas como columna vertebral de la vida comunal.
  • «Recuperar la tierra es recuperarlo todo» Las mujeres indígenas y sus luchas por la tierra.
  • Las Mujeres Indígenas y sus luchas contra la violencia.
  • Los contenidos de la justicia en las luchas de las mujeres indígenas.
  • Teoría política sobre las luchas de las mujeres indígenas.

 

Feminismos y subalternidades en el Antropoceno
  • El Antropoceno como nueva época.
  • Genealogías críticas sobre la relación entre feminismo y ambiente.
  • La Ecología Política del Cuerpo.
  • Ecología Queer y ecocrítica feminista.
  • Injusticia Epistémica, Crisis Ambiental y Subalternidad.
  • Militarizacón, Medioambiente y Subalternidad.
Teoría crip Estudios de discapacidad, inflexiones cuir y trans/feminismos
  • Des/estigmatización de la fragilidad corporal.
  • ¿Quién es tu opresorx?
  • Crítica a la normalidad
  • Integridad corporal obligatoria y matriz capacitista
  • Cripistemologías: inflexiones cuir y transfeminismos en la discapacidad.
  • Fantaseando con formas de vida posibles e ingratas.
Prefigurando mundos vivibles Violencias, antipunitivismo y ``otras`` formas de justicia
  • Des(armando) el sistema penal»
  • La crítica al sistema penal desde los feminismos.
  • Sin cárcel no hay justicia: la función del neoliberalismo en las racionalidades punitivas.
  • ¿Es posible un feminismo abolicionista?
  • Estrategias pragmáticas de resistencia al punitivismo: las experiencias de otros movimientos sociales no feministas.
  • Otras justicias para otros mundos vivibles

Facilitadorxs

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Nadia Cortés Módulo I

Sus intereses están puestos en los puentes entre teoría y práctica, y en los pensamientos encarnados, por lo que recurre a las prácticas narrativas para propiciar formas de producción de conocimiento que sean situadas y en los términos propios de los sujetxs que los generan. Es Doctora y Maestra en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid donde ha investigado sobre la exclusión de la escritura de las mujeres en la filosofía, el cuerpo y la técnica para cuestionar los modelos androcentristas, patriarcales y fraterno-hegemónicos de familia que sostiene la tradición metafísica occidental en la producción de conocimiento. Realizó la maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En su trabajo desde la filosofía de la tecnología ha traducido al español el libro de  Bernard Stiegler, Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología (2015). Fue coordinadora del Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes donde desarrolló proyectos enfocados a pensar las relaciones entre cuerpo y tecnología, así como perspectivas de investigación desde la ecología crítica. Ha sido encargada del área de gestión e investigación de la Fábrica Digital El Rule, donde ha impulsado proyectos de investigación transdisciplinar desde las epistemologías feministas y el hackfeminismo. Ha sido profesora en el Instituto de Humanidades de la UABJO, en la Licenciatura en Filosofía, y ha impartido seminarios y talleres en diversos espacios artísticos, universitarios y de formación educativa para formadores y niñxs donde explora las relaciones entre arte contemporáneo, tecnología, filosofía, feminismo y estudios de género. Trabajó en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en proyectos de formación sobre estudios de género, activismos y feminismos enfocados en la acción política local y comunitaria. Actualmente realiza acompañamiento terapéutico narrativo individual y colectivo con el Colectivo de Prácticas Narrativas.

Gladys Tzul Tzul Módulo II

Es Maya K’iche’ de Guatemala, doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Investiga sobre política comunal, mujeres indígenas, tierras comunales y procesos de defensa de territorio. Ha sido perito experto en tribunales de Guatemala sobre la confrontación entre Ley Comunal y Ley Liberal, así como de Tierras Comunales. Sus investigaciones las ha realizado en Guatemala, México, Ecuador y Honduras. Publicó los siguientes libros: Sistemas de Gobierno Comunal Indígena: Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’ Guatemala. (2016) y Gobierno Comunal Indìgena y Estado Guatemalteco. Algunas claves para comprender su tensa relación (2018). En 2018 le otorgaron el Voltaire Prize por la Universidad de Postdam, Alemania. En 2017 Ganó el premio a la Investigación Bertha Cáceres, junto con un equipo de Nicaragua y República Dominicana. Auspiciado por el Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. En 2020 Dictó el curso: Política Comunal Indígena: análisis de la capacidad de defensa, recuperación y gobierno de tierras comunales y bienes comunes en el Doctorado en Sociología de la Universidad de Puebla, México y actualmente es profesora invitada en el Centro de Investigaciones Sociales y Antropológicas. CIESAS. Ciudad de México. Ha colaborado en el Alto Comisionado de Naciones Unidas Guatemala, como profesora. Es fundadora del Instituto Amaq’.

Siobhan Guerrero Módulo III

Siobhan estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora Titular A en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Asimismo, es parte del Consejo Consultivo Honorario de la Rectoría General de la UAM e integrante del Comité editorial de la revista “Debate Feminista”. Sus áreas de especialidad son (i) los estudios de género y ciencia, (ii) la filosofía de la biología, (iii) el transfeminismo y, (iv) la filosofía del sujeto. Es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. En 2018 fue galardonada con el premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” y en 2020 con el “Premio de Investigación” en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.

Jhonatthan Maldonado Ramírez Módulo IV

Jhonatthan Maldonado Ramírez es licenciado y maestro en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; actualmente estudia el Doctorado en Estudios Feministas en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Es miembro estudiante de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; miembro investigador y co-coordinador del Grupo de Trabajo de Estudios Críticos en Discapacidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; colaborador del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; tentáculo de la Colectiva Respons-habilidades Anticapacitistas.

Su interés son los estudios de género, la teoría feminista, los estudios críticos de discapacidad, la teoría crip y la antropología de la sexualidad. Ha sido tallerista y profesor en distintos seminarios, diplomados y capacitaciones en materia de perspectiva de género, modelos sobre discapacidad y estudios del cuerpo. Ha escrito distintos artículos en revistas indexadas y capítulos en libros colectivos. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con ponencias individuales y conferencias magistrales. Es autor del libro “Antropología crip. Cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia” publicado por La Cifra Editorial en 2019.

https://buap.academia.edu/JhonatthanMaldonadoRamirez

Estefanía Vela y Lucía Núñez Módulo V

Lucía Núñez

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco en la línea de investigación mujer y relaciones de género. Realizó su estancia posdoctoral con apoyo de la beca CONACYT para desarrollar la investigación titulada “Límites, resistencias y efectos de las prácticas discursivas del sistema punitivo en la subjetivación de género” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM y profesora de asignatura en la Licenciatura en Ciencia Forense UNAM. Ha publicado diversos artículos académicos y es autora del libro El género de la ley penal, crítica feminista de la ilusión punitiva.

Estefanía Vela Barba

Estudió la Licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Maestría en Derecho en la Universidad de Yale, en donde también está desarrollando su doctorado, mismo que está enfocado en el uso del derecho penal para proteger los derechos de las mujeres en México. Ha publicado artículos sobre el derecho a la no discriminación, la desigualdad y la violencia de género y la perspectiva de género. Actualmente es Directora Ejecutiva de Intersecta, una organización feminista que se dedica a la investigación y a la promoción de políticas públicas para la igualdad.