La reflexión colectiva también buscó que se compartieran propuestas de contenidos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS. Para ello, se sugirió considerar al menos cinco de las siete posibles dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas. Asimismo, se pidió a las y los participantes indagar sobre posibles buenas prácticas para la construcción del manual. A continuación, se retoman las principales ideas que giraron en torno a la discusión.
Biológicas
- Desarrollo físico y emocional: Es de suma importancia considerar la influencia del desarrollo físico y emocional, sin dejar a un lado los elementos biológicos del sexo y las capacidades diversas, sobre los procesos de aprendizajes estará condicionada por la opresión que viven las juventudes
- El cuerpo en la biología feminista: Existe una clara tendencia a la descorporeización de las identidades, la cual pretende abandonar la idea de un cuerpo sexuado que determina la forma de actuar de los géneros. Por tal, desde la perspectiva feminista, se invita desarrollar una visión crítica en relación al cuerpo humano, que tome en cuenta los mecanismos discursivos y prácticos que llevan a la naturalización del cuerpo y, durante este proceso, de la diferencia.
Culturales y sociales
Categorías móviles: Incluir el desarrollo de categorías que deben situarse y/o contextualizarse para su reflexión debido a que no se expresan de la misma forma en todos los contextos socioculturales, momentos, lugares . Sin embargo es necesario comprenderlas ya que son necesarias para explicar algunas desigualdades: género, etnia, diversidad funcional, clase, condición etaria, migración y movilidad.
- Herramientas de análisis de contexto: Que permitan reflexionar sobre la utilización de algunas categorías en distintos niveles y espacios como la escuela, la familia, la comunidad, la sociedad. Lo anterior permitirá avanzar en una comprensión tanto de las propias interseccionalidades de las y los docentes, como de las interseccionalidades del alumnado.
- Herramienta feminista: la interseccionalidad como herramienta feminista en su origen debe cosiderar una relación intrinseca con algunos feminismos, como los feminismos perifericoss.
- Descolonización de metodologías, pedagogías y prácticas educativas: rompiendo con la figura de poder de las y los docentes, reconociendo que las infancias, juventudes y el alumnado en general también aportan conocimientos y aprendizajes, pueden identificar sus necesidades educativas y son agentes de cambio.
- Desigualdades no visibles: En sexualidad existen marginalidades, así como las correspondientes a la no-binariedad, que no siempre son consideradas. Sin embargo, hoy en día se abren espectros, a veces difíciles de imaginar, que indudablemente hay que considerar.
- Abordaje de conceptos vinculados a creencias religiosas: Con el objeto de poder generar una visión crítica, se considera importante hacer ejercicios de reflexión en torno a cómo desde la religión se permean en la existencia humana conceptos como el sentimiento de culpa al momento de experimentar una sensación de placer.
Afectivas
- Incorporar contenido sobre nuevas masculinidades, relaciones no monogámicas y otros contenidos que permitan educar y formar bajo la idea de establecer relaciones afectivas sanas.
Jurídicas
- Incluir un marco general de derechos de todas las personas que apueste a una educación integral en sexualidad basada en derechos. Bajo ese marco, se considera importante, también, abordar el erotismo desde una cuestión de derechos humanos (justicia erótica), las cuales involucran tanto expresiones de identidad sexual como el derecho a acceder a prácticas sexuales placenteras.
Salud
- La salud y las personas trans: Se sugiere abordar también la salud integral de las personas trans, atendiendo las necesidades específicas de las mismas.
- La salud y la perspectiva interseccional: Con el objeto de generar perspectivas comunes, se sugiere establecer alianzas con espacios de salud de la zona cercana a las escuelas. Sin embargo, se invita también a realizar una revisión crítica de este campo, sus discursos y narrativas profundamente machistas y opresoras.
Éticas
- Poder y privilegio: realizar diagnósticos empíricos situados que permita comprender las relaciones de poder y privilegio en el contexto educativo desde un enfoque interseccional.
- Realizar ejercicios prácticos con los docentes para reconocer las categorías o interseccionalidad que se viven cotidianamente en el espacio de las aulas, su relación y las potencialidades de transformación y agencia. Asimismo, se señala como importante abordar la sexualidad desde un enfoque positivo que evite juicios de valor en torno a la misma.