En el mes de mayo de 2021 se llevó a cabo el Encuentro Regional: Mesas de Diálogo Feministas, en el marco del aniversario de Beijing +25. El Encuentro constó de 5 mesas temáticas de diálogo, una de ellas titulada: Educación Integral en Sexualidad: estrategias para incorporar un enfoque interseccional y diverso en el abordaje de la sexualidad en el marco educativo. La mesa contó con la participación de 21 especialistas de 4 países de la región, y una de sus conclusiones fue que un reto estructural para el impulso de la EIS es avanzar en la construcción de programas y experiencias de formación docente para el abordaje de la sexualidad. Es por ello que desde el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), se convocó a participar a especialistas nacionales en cinco mesas de trabajo para dialogar sobre contenidos en el abordaje de la sexualidad en la formación docente con cinco enfoques: juventudes, interseccionalidad, interculturalidad, feminismos y diversidades.</p> <p>En este documento se presenta una relatoría detallada de las principales conclusiones de la mesa con enfoque de juventudes.

La mesa de trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad: contenidos para incorporar el enfoque de juventudes en el abordaje de la sexualidad en la formación docente, tuvo como objetivos:

  • Construir una propuesta de lineamientos para incorporar el enfoque de juventudes en la formación docente para el abordaje de la sexualidad en el marco de la Educación Integral en Sexualidad, que considere la transversalidad de las dimensiones biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas;
  • Identificar las herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y éticas que deban contemplarse en la formación docente para el abordaje de la sexualidad con enfoque de juventudes.

A lo largo de la sesión de trabajo, llevada a cabo el 19 de agosto, se contó con un total de diez participantes que representaban a ocho organizaciones de la sociedad civil. La mesa de trabajo sobre el enfoque de juventudes en el abordaje de la sexualidad en la formación docente contó con 3 momentos principales:

  •  intervención detonadora sobre el abordaje conceptual del enfoque de juventudes en la EIS;
  • construcción colectiva de lineamientos mínimos para incorporar el enfoque de juventudes en la EIS en la formación docente;
  • identificación de herramientas conceptuales, actitudinales, éticas y comunicativas dirigidas a docentes. A continuación se describen los contenidos principales de cada uno de ellos.

Intervención detonadora sobre el abordaje conceptual del enfoque de diversidades en la EIS

Con la intención de poner en común una perspectiva abarcadora sobre el enfoque de diversidades en la formación docente para la EIS: conceptos, dimensiones transversales, así como buenas prácticas y recomendaciones en la educación sexual, se realizó una breve participación detonadora desarrollada por Mariana Palumbo de la Universidad Nacional Autónoma de México. A continuación, se retoman algunas ideas centrales de la intervención:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

A manera de marco histórico de referencia, se destaca que de los años sesenta hasta los años ochenta, la sociedad empieza a atravesar una serie de transformaciones sociales catalizadas por las activistas feministas.

La liberación sexual femenina, la aceptación de nuevas formas de matrimonio y la diferenciación entre la reproducción y el erotismo, ponen en cuestión el modelo de la sexualidad basado en principios heteronormados. El surgimiento del VIH y la visibilización de la alta tasa de embarazos en adolescentes en los años ochenta, también pone en debate las dos grandes tradiciones que servirán como base para la incorporación de la perspectiva feminista dentro de la Educación Integral en Sexualidad (EIS): la biomedicalización y moralización de la sexualidad. 

El enfoque de feminismos dentro de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) se nutre y articula desde dos perspectivas: el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia

El primero, además de señalar la exclusión femenina alude a un discurso de derechos que denuncia la desigualdad en términos de derechos civiles, sexuales y sociales. Sin embargo, la promesa de la igualdad que sostiene dicha visión se ve volcada ante una realidad que viola el principio de igualdad. Por su parte, al feminismo de la diferencia, visibiliza y valora la experiencia histórica de las mujeres desde sus múltiples y situadas identidades, incluidas las vinculadas a su vivencia de la sexualidad.

Bajo estas perspectivas, se desprenden algunos legados feministas específicos que nutren la EIS, que enlistamos a continuación: 

  • La educación sexual va más allá de lo biológico, en ella se vinculan dimensiones sociales, culturales, afectivas, psicoemocionales, etc.
  • La división entre lo público y lo privado permea todo, incluidas las instituciones educativas, en tanto “espacio público” que no obstante debe asumir que en su seno se construyen aprendizajes y subjetividades del ámbito “privado”, tales como la educación sexual.
  • La noción de mirar el placer desde la construcción de subjetividades, no solamente desde el discurso biomédico.
  • La crítica al amor romántico, desde la cual es posible pensar y construir modelos de relaciones afectivas y sexuales por fuera de la violencia.
  • La reivindicación de la autonomía del cuerpo y las sexualidades diversas, y transgresoras del binarismo que el sistema heteropatriarcal defiende.
  • La demanda al estado a través de una retórica de derechos que a lo largo de la historia del feminismo se ha utilizado para conciliar agendas mediante la articulación política feminista que avancen los derechos de las mujeres. 
A manera de marco histórico de referencia, se destaca que de los años sesenta hasta los años ochenta, la sociedad empieza a atravesar una serie de transformaciones sociales catalizadas por las activistas feministas.

La liberación sexual femenina, la aceptación de nuevas formas de matrimonio y la diferenciación entre la reproducción y el erotismo, ponen en cuestión el modelo de la sexualidad basado en principios heteronormados. El surgimiento del VIH y la visibilización de la alta tasa de embarazos en adolescentes en los años ochenta, también pone en debate las dos grandes tradiciones que servirán como base para la incorporación de la perspectiva feminista dentro de la Educación Integral en Sexualidad (EIS): la biomedicalización y moralización de la sexualidad. 

La incorporación del enfoque de feminismos en las EiS implica una mirada en la que el entendimiento sobre sexualidad trasciende la mirada biologicista y médica y que apunta a integrar nuevas formas de habitar la sexualidad.

Para ello, trae consigo valores feministas que cuestionan la transgresión hacia las expresiones de identidad socialmente aceptadas, dan importancia a la voz propia, abordan la sexualidad desde la subjetividad de los cuerpos y ponen sobre la mesa debates de diversidad sexual que son abordadas desde diversas e históricas luchas feministas. 

 

Construcción de conceptualización, lineamientos mínimos y buenas prácticas para incorporar el enfoque de diversidades en la EIS en la formación docente

Una vez concluida la intervención detonadora, se generó un espacio para construir contenidos mínimos para incorporar el enfoque de feminismos en la EIS a partir del abordaje en tres ejes: a) una definición conceptual sugerida sobre el enfoque; b) propuestas de lineamientos considerando 7 dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas; c) recomendaciones y buenas prácticas sugeridas para la construcción del manual. A continuación, se recupera la información construida en la reflexión colectiva:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Definición sugerida sobre el enfoque de feminismos
  1. La sexualidad va más allá de lo biológico: se agregó que otro legado feminista para la EIS en este eje es el planteamiendo de “la biología no es destino”, pues contribuye a una deconstrucción crítica de las categorías binarias patriarcales que las ciencias médicas han reproducido, visibilizando no solo la diversidad de identidades sexuales y de género existentes y posibles; sino también la necesidad de defenderlas. Asimismo, se mencionó que las condiciones sociales y culturales específicas de las personas forman parte importante de cómo se constituye su sexualidad e identidades, desafiando el determinismo biológico. 
  2. Autonomía y defensa de la laicidad: Otro legado importante del feminismo es la concepción de autonomía de las mujeres en las diversas dimensiones de su identidad y desarrollo (económica, política, personal); incluyendo en este caso como algo fundamental para la EIS la autonomía sexual y sobre sus propios cuerpos, y el avance en derechos que se han conquistado y se siguen impulsando en esta materia; así como la defensa de la laicidad, particularmente frente a los referentes moralistas y religiosos que han permeado históricamente a la EIS. 
  3. Placer y subjetividades: La concepción del placer dentro de las EIS supone un entendimiento desde su reconocimiento y constitución en la subjetividad. Implica también el reconocimiento de diversas formas de vivir el cuerpo propio y de construir relaciones. 
  4. Avances en derechos: Por último, se mencionó que un legado feminista que también se vincula con la EIS y la expresión de una sexualidad autónoma, diversa y respetuosa; es el reconocimiento jurídico de derechos civiles y familiares, así como la construcción de nuevas convenciones sociales en el cortejo y emparejamiento que reconocen en mayor medida la libertad de las mujeres. 
  5. Pedagogía feminista: Por último, se señaló a manera de recomendación incluir tanto en el marco conceptual como en las herramientas a usar en el manual, los aportes de las pedagogías feministas para la formación en EIS. 
Propuestas de lineamientos considerando 7 dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas

Posteriormente, la reflexión giró en torno a reflexionar y compartir propuestas de contenidos mínimos para incorporar el enfoque de feminismos en siete posibles dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas. Asimismo, se pidió a las y los participantes indagar sobre posibles buenas prácticas para la construcción del manual. A continuación, se retoman las principales ideas que giraron en torno a la discusión.

Culturales

  • Abordaje integral de la sexualidad: Asegurar abordajes integrales más allá de los modelos biomédicos. En ese sentido, se sugirió que transversalizar la enseñanza de las EIS mediante su impartición en todas las materias curriculares. 
  • Diversidad sexual e identitaria: Se considera importante tocar la diversidad desde el reconocimiento de las diversas formas de ser en el mundo, de habitar la sexualidad, de vivir el cuerpo y de construir relaciones.
  • Feminismos interseccionales: Resulta pertinente realizar un ejercicio de análisis desde los feminismos interseccionales para poder identificar y comprender los diferentes sistemas de opresión vinculados al binarismo de género y a la configuración de las violencias que estos generan. Se planteó en particular la recomendación de incluir en contenidos del manual información sobre los feminismos comunitarios y sus aportes para la EIS, la concepción de la sexualidad y el placer.

 

Sociales

  • Diversas formas de integración familiar: Señalar que existen otro tipo de estructuras y dinámicas en el orden familiar que van más allá del modelo biparental. 
  • Evitar el sexismo y los estereotipos: Huir de expresiones y del contenido que alimenten el sexismo y acentúen los estereotipos, esto con el fin de corregir las desigualdades que se generan.
  • Curriculas con lecturas y materiales no androcéntricos: Incluir en la bibliografía de referencia a otras minorías étnicas y sexuales como la literatura sobre exilios sexuales, por ejemplo. La inclusión de otras experiencias y miradas permite ver la impronta del feminismo en la EIS. 

Afectivas

  • Las emociones, los deseos y el placer: El abordaje de las emociones, los deseos y el placer desde la subjetividad humana funge como uno de los principales lineamientos en la curriculo feminista. 
  • Abordaje del placer: Se considera importante evidenciar que existen diversas formas de placer mediante la reflexión en torno a las relaciones entre el placer sexual-erótico, la subjetividad y los cambios en la normatividad que existen alrededor de la sexualidad y el género.
  • Masculinidades no violentas: Con el objeto de impulsar masculinidades responsables que no generan violencias, se sugiere utilizar la EIS como ese espacio de reflexión y de cuestionamiento sobre los modelos de relaciones afectivas que parten de una norma corporal genérica y sexual.

 

Salud

  • Salud integral: La enseñanza de la sexualidad debe considerar dimensiones integrales del ser humano más allá de los modelos biológicos. Estas dimensiones incluyen el aspecto físico, psicológico, mental, social y cultural.

Éticas

  • Respeto por la intimidad propia y ajena: Abordar la sexualidad desde el enfoque de feminismos implica el reconocimiento de la intimidad propia y ajena; así como también la aceptación de comportamientos de autoprotección. 
  • Políticas de prevención de violencias: Crear políticas que prevengan, detecten y atiendan actos o conductas que son constitutivos de violencia.
  • Temas controversiales y coyunturales: La práctica del debate sobre temas polémicos, como la interrupción del embarazo y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, desarrollan sujetos críticos-reflexivos y detonan sensibilidad hacia temas que abordan algún tipo de violencia.

 

Jurídicas

  • Justicia e igualdad: Incluir en el manual contenidos y herramientas que informen y formen sobre la construcción de relaciones justas e igualitarias en la relaciones entre géneros, docentes y alumnos, entre pares.
  • Enfoque basado en derechos humanos y derechos de las mujeres: Es indispensable abordar la EIS desde un enfoque de derechos humanos. Esto implica crear conciencia, reconocer y respetar los derechos de todas y todos. En ese sentido, la EIS debe desarrollar y promover la comprensión de los derechos humanos universales mediante herramientas pedagógicas que faciliten la transmisión de conocimiento.

 

Además de estos contenidos específicos por eje, se mencionaron algunas reflexiones y recomendaciones a tener en cuenta en el desarrollo del manual: 

  • Será importante transparentar y asumir desde qué posición y visión política se construye este manual, y por ende las referencias, autoras y pedagogías de consulta que se utilicen.
  • De la mano con lo anterior, se recomienda transparentar que el manual, inspirado en los feminismos, se realiza desde ejercicios de conocimiento laico, situado y científico; a la vez que invitar a que los ejercicios pedagógicos de las y los docentes hagan lo propio.
  • Por último, se recomendó que el enfoque de feminismos y en general el contenido relacionado a EIS; deberían ser incorporados de forma transversal en las currículas educativas y no solo como materias particulares.
Recomendaciones y buenas prácticas

Finalmente se compartieron algunas recomendaciones y buenas prácticas a considerar en la construcción del manual con enfoque de diversidades: 

  1. La vinculación con otros actores de la sociedad (instituciones sociales, comunitarias, gubernamentales); pues la articulación no sólo retoma prácticas políticas feministas, sino que además permite sumar esfuerzos e incluir la pluralidad de abordajes en la enseñanza. 
  2. Es considerado como indispensable identificar cuáles serían las fuentes de respaldo del contenido del manual. Con base en ello, se sugiere incluir refrencias que incluyan posturas críticas y difrentes entre sí, incluso dentro del propio movimiento feminista. 
  3. Con el objetivo de contextualizar, tanto el abordaje como el contenido, es importante definir y caracterizar el público al que estará dirigido el manual. 
  4. Con base en la experiencia de las y los participantes, se anticipa el surgimiento de tensiones y contradicciones entre las diversas opiniones. Bajo esa línea, resulta imprescindible reconocer y dar espacios de diálogo que discutan dichas tensiones. Asimismo se propone ofrecer orientaciones y herramientas a las y los docentes sobre posibles disidencias. 
  5. Se considera como esencial contar con un apartado de terminología referencial básica que aluda al enfoque de feminismos que incluya un abordaje político, cotidiano y diferenciado entre lo público y lo privado.
  6. Resulta de suma importancia tomar en cuenta los estadios del desarrollo cognitivo humano que contemplen procesos de desarrollo humano, esto con el objeto de desarrollar contenido que se adecuen a las diferentes etapas de desarrollo. 
  7. Es recomendable que el diseño de materiales pedagógicos y didácticos contemple metodologías y herramientas que se adapten al contexto de las y los docentes. 
  8. Retomar el feminismo comunitario, corriente que pone en el centro al placer y concibe el cuerpo como un espacio que debe ser sanado. Incluso se sugiere aplicarlo en contextos urbanos.

Identificación de herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y éticas dirigidas a docentes.

Para el tercer momento de la mesa de trabajo, se propuso reflexionar en torno a las herramientas que deberían brindarse a las y los docentes para la enseñanza de la EIS con enfoque de feminismos. Estás herramientas fueron pensadas en cuatro ejes: herramientas conceptuales; herramientas actitudinales, herramientas comunicativas y herramientas éticas . A continuación se enuncian las herramientas obtenidas de la reflexión colectiva:

Haz clic sobre las cajas de texto para más información

Herramientas conceptuales
  • Explicitar modelos patriarcales: Incluir herramientas que expliciten la estructura y los elementos de los sistemas patriarcales permite reflexionar en torno al sistema opresor, las diversas formas de violencias y de desigualdades. 
  • Nuevas diversidades: Contemplar la diversidad de los feminismos existentes y de los nuevas configuraciones que puedan ir surgiendo actualiza y fortalece sobre nuevas formas de vivencia, de habitar. 
  • Violencias nombradas desde el feminismo: Es recomendable mirar y abordar las violencias desde el lente feminista, lo cual conlleva la revisión de avances en términos de avances como la Ley Olimpia.
  • Revisión de categorias sexo transaccional: Con el objeto ampliar la mirada se invita a explorar definiciones categóricas de diversas culturas, así como el aristosex (sexo por dinero, objetos o por prestigio) y conceptualizaciones desarrolladas en la literatura asiática.
Herramientas actitudinales
  1. Medidas de autocuidado y cuidado colectivo: Ante la apertura de espacios que gestionen posibles tensiones, anteriormente mencionadas, se propone desarrollar competencias docentes sobre el manejo de conflictos, lo que supone un cambio de actitud al dejar de percibirlo como enemigo irreconciliable. 
  2. Espacios seguros: Abordar asuntos de temática sexual, sobre todo con los adolescentes, no siempre resulta sencillo debido a que emergen sentimientos como la vergüenza, el pudor o la timidez, y en muchas ocasiones su participación se ve mermada por dichos factores. Por ello, la implementación de buzones anónimos contribuye a crear entornos y espacios seguros para abordar las preguntas o expresar temas que generen incomodidad. 
  3. Herramientas para el manejo de la emoción y la frustración: Las ponencias, talleres o capacitaciones, por parte de especialistas psicólogos, se consideran necesarias para el trabajo sobre la dimensión afectiva y el desarrollo de reacción efectiva ante estímulos que resulten amenazantes. Sin embargo, se recomienda que se construyan alianzas con otros institutos o académicos para llevar a cabo este tipo de ejercicios. 
  1. Mapeos de riesgos: Los mapeos de posibles riesgos permiten crear estrategias y rutas de acción para atender casos complejos, así como también para reconocer los alcances de las y los docentes. 
Herramientas comunicativas
  1. Recursos y estratégias didácticas: El uso de herramientas lúdicas y didácticas como las actividades artísticas facilitan el aprendizaje y ayudan a mejorar la articulación teórico-práctico.
  2. Contextos diversos: Tomando en cuenta las diferentes realidades que viven las y los actores involucrados, se recomienda la construcción de “un piso común” que exista una convergencias entre realidades.
  3. Escuela en casa: Frente al contexto actual en donde la escuela en casa es una realidad, se deben considerar estrategias pedagógicas de enseñanza virtual tales como la utilización de materiales multimedia interactivos. No obstante, es de suma importancia que las y los docentes reciban capacitaciones para la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en sus métodos de enseñanza.
  4. Vinculación con otros actores de la sociedad: A fin de fortalecer el tema de la EIS y de una actualización temática continúa, se sugiere la participación de organizaciones de la sociedad civil en la impartición de talleres en donde se involucren tanto madres y padres de familia como autoridades educativas.
Herramientas éticas
  1. Espacios y ambientes de convivencia: En los entornos familiares hay mucha deslegitimación y poco reconocimiento a las vivencias de las personas no binarias. En ese sentido, más allá de la creación de espacios seguros en las escuelas, se debe apuntar hacia la construcción de ambientes que sean percibidos como seguros y generen sensación de confianza.
  2. Prevención y atención de la violencia: La importancia de trabajar sobre diversas herramientas para la prevención y atención de la violencia, los cuales van desde información, orientación, intervención especializada, ayuda a disminuir la incidencia de daños, secuelas y complicaciones de las personas.
  3. Sensibilización y herramientas para reconocer y trabajar sobre prejuicios, estereotipos y estigmas: Incluir dinámicas que permitan hacer un análisis profundo de los conceptos de estigma, discriminación y estereotipos, que permitan cuestionar esa realidad sociocultural en la que se vive.
  • El feminismo comunitario es una corriente del feminismo fundamentado en la construcción de comunidad. Nació de la vertiente de la Comunidad Mujeres Creando Comunidad y el proceso de cambio llevado a cabo por el pueblo indígena boliviano. Se considera que Julieta Paredes es la fundadora del feminismo comunitario. Este movimiento feminista busca analizar y combatir la causa de los problema...

  • Haraway's discussions of how scientists have perceived the sexual nature of female primates opens a new chapter in feminist theory, raising unsettling questions about models of the family and of heterosexuality in primate research....