La reflexión colectiva también buscó que se compartieran propuestas de contenidos mínimos para incorporar el enfoque de diversidades en la EIS. Para ello, se sugirió considerar al menos cinco de las siete posibles dimensiones: biológicas, afectivas, culturales, sociales, jurídicas, de salud y éticas. Asimismo, se pidió a las y los participantes indagar sobre posibles buenas prácticas para la construcción del manual. A continuación, se retoman las principales ideas que giraron en torno a la discusión.
Biológicas
Se planteó que el concepto de diversidades en la EIS cuenta ya con una serie de desarrollos históricos en su definición y conceptualización en lineamientos, protocolos y documentos diversos desarrollados a nivel internacional desde el ámbito médico y científico. Se señaló la importancia de retomar dichas definiciones como marco de referencia para la formación docente. Asimismo, diversas personas señalaron que esta recuperación precisa incluir una reflexión histórica crítica a la luz de los planteamientos feministas sobre el papel y contribución de los discursos y prácticas médicas y científicas en la reproducción del patriarcado.
Culturales
- Contenido que cuestione el desarrollo histórico del modelo heteronormativo: Abordar de forma crítica el modelo heteronormativo como un desarollo histórico del pasado, abre las puertas a un nuevo paradigma que contempla una amplia gama de diversidades. En ese sentido, se sugiere que las herramientas metodológicas estén orientadas a normalizar a las nuevas estructuras de las diversidades.
- Apropiación y normalización de las diversidades: La diversidad debe ser tratada desde la cotidianidad de las personas y no desde la otredad. Se considera importante adoptar creencias que cuestionen la otredad y normalicen la diversidad como una estrategia para reivindicar la particularidad de las personas o evitar la segregación.
Sociales
- Cruce con interculturalidad e interseccionalidad: Es importante explicitar de forma intercultural e interseccional todas las condiciones de la diversidad, retomando el capacitismo y la cuestión etaria.
- Visibilizar los impactos negativos que tiene la omisión de las diversidades: La anulación del enfoque de diversidades en el ámbito educativo trae consigo efectos estructurales negativos sobre el grupo social; uno de ellos es la violencia. Se considera fundamental abrir espacios de reflexión que discutan el costo social de seguir excluyendo.
- Juventudes e identidades diversas: Hacer énfasis en personas diversas de edad temprana como lo son las infancias y adolescencias permite desmitificar ciertas creencias que apuntan a la relación entre la adultez y la diversidad. Además, se reitera la importancia de reconocer la autonomía y agencia que poseen las juventudes y las infancias.
- El cuestionamiento del modelo de validación de las disidencias: La deconstrucción de un modelo heteronormativo conlleva un ejercicio crítico que reconozca que también existe un modelo de aceptación de las diversidades el cual replica cierto grado de discriminación que aplica el sistema heteronormativo sobre la otredad.
Afectivas
- Abordaje del placer de las diversidades: Se considera importante evidenciar que existen diversas formas de placer mediante la reflexión en torno a las relaciones entre el placer sexual-erótico, la subjetividad y los cambios en la normatividad que existen alrededor de la sexualidad y el género.
- Acompañamiento psicosocial: Se reconoce la importancia de sensibilizar, tanto a las autoridades educativas como a las y los jóvenes, sobre la salud psicosocial afectiva mediante procesos reflexivos, terapéuticos y de acompañamiento que ayuden a desarrollar potencialidades individuales y propicien la reconstrucción de los lazos sociales. En ese sentido, se propone trabajar sobre el desarrollo de contenidos mínimos que permitan comprender el trauma y las violencias desde subjetividades muy heridas, para ofrecer habilidades a las y los docentes para su abordaje.
- Sensibilización y herramientas para reconocer y trabajar sobre prejuicios, estereotipos y estigmas: Incluir dinámicas que permitan hacer un análisis profundo de los conceptos de estigma, discriminación y estereotipos, que permitan cuestionar esa realidad sociocultural en la que se vive.
Salud
- Importancia de la salud socio afectiva: Con el objeto de visibilizar y comprender impactos a la salud derivados de la discriminación, violencias y/o exclusiones sociales, se considera necesario incluir contenidos que formen al docente en la socio afectividad de las personas.
- Prevención e información sobre SSR desde la diversidad: no dirigido a una sola identidad posible.
Éticas
- Ética de la sanación y el cuidado: Considera dotar a las y los docentes de herramientas básicas para que pueda reaccionar y actuar de manera oportuna ante posibles vulnerabilidades, puesto que el hablar de violencias se despiertan sentimientos y vivencias traumatizantes; desde un enfoque de sanación y cuidado colectivo; incluidas recomendaciones para la canalización de casos.
- Derecho a la opacidad: Considerar el derecho a no definir tu identidad a partir de una categoría preestablecida, lo que permite respetar la autonomía de las personas y también medir los riesgos que implica nombrarse de cierta forma.
- Nombramiento de normas sociales y sus efectos: El entendimiento del enfoque de diversidades en las EIS conlleva un ejercicio de nombramiento de las normas sociales que imperan dentro del marco heteronormativo. Por ello, se considera indispensable generar herramientas que ayuden a las y los docentes a abordar dichas normas sin generar un efecto moralizador.
Jurídicas
Cartilla de derechos sexuales y reproductivas: Resulta necesario incluir el marco normativo sobre los derechos sexuales y reproductivos, sin embargo, se sugiere recurrir a otras herramientas que no contengan un discurso que señale la otredad mediante argumentos de victimización. Se menciona la cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos.